Obra de Roberto Cedrón

Obra de Roberto Cedrón
Obra de Roberto Cedrón

domingo, 30 de marzo de 2014

De Pucheros... de Misterios... de Conciertos... Agendando



En el preciso momento en que La Papirote escribe estas líneas, Tata Cedrón y Miguel Praino, se dirigen en compañía de Federico Praino al aeropuerto de Roissy (Charles de Gaulle). Dirección: Buenos Aires.

No digo que vayamos a Ezeiza mañana porque llovizna y esas cosas a veces terminan mal pero sí digo que vayamos el miércoles 9 de abril a recibir a los músicos, a sus invitados, amigos y compañeros con los que se dará por iniciado un nuevo ciclo de conciertos en ese hermoso lugar que es Hasta Trilce (Maza 177 / Fono 4862-1758).

Repito: Miércoles 9 de abril, Hasta Trilce, Maza 177, 21 horas.

El que no viene es un… Ya saben…

Afectuosamente

LP

jueves, 27 de marzo de 2014

Yo soy muchos / Roberto Broullon - Sábado 5 de abril 2014


 Uno de los queridos amigos de Tata Cedrón fue Roberto Broullon, el pintor. En pocos días se hará un homenaje en La Boca. Aprovechamos esta ocasión a la vez para informar del evento y para recordar las palabras que pronunció hace unos años Roberto en la ceremonia en que nos declararon a nuestro Tata, "Ilustre". 



  
Intervención de Roberto Broullon en el Acto de designación del Tata Cedrón, músico y compositor como Ciudadano Ilustre de Buenos Aires (4 de noviembre de 2009)


Estamos aquí para celebrar tanto yo como todos los amigos y admiradores del Tata Juan Cedrón su designación como Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. Voy a dar testimonio de sus primeros pasos, los comienzos de una vocación auténtica como intérprete y compositor de la música de Buenos Aires. Para mí el Tata siempre fue desde que lo conocí un verdadero cultor del tango que siente y lleva en todo su ser. Estuvimos compartiendo un conventillo de la calle Suarez 950 en el cual dos jóvenes pintores habían alquilado un lugar como taller que contaba con una habitación de 4X4 y una más pequeña con un lugar de entrada que recibía al visitante después de subir una escalera de dos pisos. La construcción era de madera y lata como las típicas viviendas del barrio que fundaron los primeros navegantes genoveses que llegaron a la Boca.

Victor Salanitri y Jesús Ortiz (aquí presente hoy) tuvieron en aquel momento la generosidad de albergar a otros artistas que hacíamos los primeros pasos, con algunos tropiezos y que veníamos a la ciudad desde otros lugares del interior; con anterioridad muchos nos habíamos conocido concurriendo a talleres de maestros que impartían enseñanzas en Buenos Aires y nos volvíamos a encontrar. El Tata llegó al lugar porque allí estaba su hermano Alberto que venía igual que él de Mar del Plata. Compartimos largo tiempo este taller y vivienda y por eso pude estar cerca y me acuerdo del Tata especialmente porque fue el único músico entre tantos dibujantes y pintores que usábamos ese lugar. Lo veía ejercitar el dominio de la guitarra y también realizar intensos estudios de vocalización para educar su voz para el canto. Aparte de eso estaba todo el día cantando y ampliando su repertorio concentrado en sus estudios. Este era el objetivo de sus días que lo abstraía del entorno en el recinto, con pasión. A veces al despertar en las mañanas después de habernos acostado tarde, él ya estaba prendido a la guitarra buscando conocer cada vez más el instrumento. Yo había venido desde Córdoba donde había ido con el maestro Spilimbergo; los primos Alejandro y Jesús Marcos vinieron desde Bahía Blanca; Cachete Gonzalez y Aguirrezabala eran de Gualeguay y Fredy Martinez Howard también de Entre Ríos, Juan Gil y Cernadas eran de pueblos suburbanos del sur de Bs.As. y también había otros artistas que formaban parte de reuniones en el taller de la calle Palos pero que ocasionalmente dormían allí. Además de discutir las cuestiones del Arte y las tendencias del momento o muestras que habíamos visitado hablábamos y leíamos libros que interesaban a nuestra formación. Entre ellos yo llevaba “el Oficio de Poeta” de Césare Pavese en el que encontrábamos lecturas que nos emocionaban a todos. Tal aquella del ensayo: “Retorno al hombre” en que el escritor italiano se refiere a un tema que particularmente estaba en nuestra preocupación. Decía Pavese más o menos así: “Pensar en hacer un arte para el pueblo significaría una mala conciencia. Sabemos que en este estado social que llaman pueblo la risa es más pura, los sufrimientos más vivos, la palabra más sincera... Nosotros podemos tener muchos remordimientos pero conocemos de qué carne estamos hechos...” Este libro fue publicado en 1957 en Buenos Aires. Me encontré con el Tata en 1961 cuando Alberto y yo preparábamos una primera exposición de pinturas en Bs.As. que se llevó a cabo en este Concejo Deliberante, en sus Salas de Exposiciones que estaban en esta misma calle Perú hacia la esquina de Alsina. Al comenzar la década del 60 en Bs. As. las artes recibieron constantes momentos de cambios y nuevos aportes tanto en la plástica como en la música, la poesía y otros géneros que modificaron la tradición. Y algo de ello llegó a hacer parte importante de la obra realizada por el Tata Cedrón en la música de Bs.AS. como el tango canción.

El grupo se fue dispersando y cada uno se estableció por su cuenta sin dejar de realizar reuniones que enriquecían nuestra comunicación. Yo me instalé en una casa taller en el barrio de Belgrano y lo invité al Tata a pasar una temporada. Convivimos nuevamente y veía crecer al músico y amigo engrosando su repertorio centrado siempre en su inspiración. Allí continuamos nuestro diálogo y escuchábamos discos tanto de música como grabaciones de poesía de artistas que nos gustaban pero que no conocíamos. Entre ellos Dylan Thomas un poeta galés que me trajeron desde los Estados Unidos una serie de sus poemas.

En este lugar el músico creó el cuarteto que los caracteriza y empezó a ensayar allí sus arreglos y composiciones ensayando con el cuarteto integrado por el violinista Miguel Praino, el bandoneón Stroscio y el contrabajo de Sarraute. Yo seguía con entusiasmo las creaciones del cuarteto y era su primer escucha.

En las noches con otros visitantes leíamos sobre todo a Raúl González Tuñón en la edición publicada por el autor en1948 donde se encontraban todos sus libros hasta ese momento, desde 1926 en adelante. El primer poema de ese libro es “Eche 20 centavos en la ranura”. Y ese es – si mal no recuerdo – el tema inaugural de la musicalización que distingue la obra de este músico a lo que podríamos llamar música de Bs.As. Más tarde el Tata inicia una amistad personal con Raúl, de la cual hay suficiente testimonio en un disco editado por Cedrón. Las reuniones en la casa taller también fueron concurridas por muchos artistas, escritores y plásticos: cito algunos como Peroni, Siccardi, Nestor Sánchez, Gelman, Poni Micharvegas, Santiago Bullrich, Obelar, Molteni, Carlos Gorriarena, Aguirrezabala y Gustavo Trigo (historietista), entre otros. El Tata y su cuarteto tocaban en todas nuestras inauguraciones y presentaciones de libros.
Como resultado de nuestras lecturas compartidas y la emoción que la misma despertaban la creatividad de mi amigo fue ampliando al máximo la musicalización de poesías que se transformaron en canciones y esa es una de sus mayores contribuciones a la música de Bs.As. y a su historia...

Poco a poco el Tata fue pisando un territorio poético propio... “sin piazzolismo”, ni “tango tradicional”; logró imponer su música no sólo entre nosotros, sino también en Europa, viviendo durante décadas en París, donde continúa viajando con frecuencia El Tata Cedrón es un legítimo Ciudadano Ilustre de Buenos Aires... porque le saca lustre a nuestra ciudad.

Roberto Broullon, dibujante y pintor argentino

martes, 18 de marzo de 2014

Jorge Cedrón - Obra restaurada - Del 20 al 26 en el Gaumont

Gacetilla

HASTA LA MEMORIA SIEMPRE, es un proyecto de recuperación, restauración, conservación y difusión de la obra cinematográfica de Jorge “El Tigre” Cedrón, mi padre. Años de trabajo culminan hoy con una retrospectiva de siete películas restauradas que se estrenan en el cine Gaumont, del 20 al 26 de marzo 2014. Este estreno va acompañado también por la edición -no a la venta, porque con un único propósito de difusión cultural- de estas películas en DVD y en blu ray así como la reedicion del libro de Fernando Martin Peña, EL CINE QUEMA, JORGE CEDRON.



Este proyecto llevado a cabo íntegramente por el INCAA, se inició en el año 2001 con la repatriación a la Argentina de algunas de sus películas desparramadas por el mundo y culminó entre el año 2010 y el año 2013 con la total recuperación del material fílmico que se encontraba aun resguardado en Francia y en Cuba, para así poder efectuar un largo y delicado trabajo de restauración digital, tanto de la imagen como del sonido. Estos procesos que conjugan la tecnología mas avanzada al día de hoy con la minucia y delicadeza de un trabajo totalmente artesanal, van a permitir preservar el material en los mejores formatos que existen en la actualidad amparándolo del deterioro en el que se encontraba cuando comenzamos y esto sin afectar el estilo y las particularidades de la época en la que fueron hechas las películas pero sobre todo, este trabajo va a permitir difundirlas masivamente en condiciones óptimas y similares a las que fueron concebidas.

Lo mismo que las salvó de las garras de la dictadura, sepultó el material  por años ya que en la desesperación del exilio, mi padre repartió las latas de las distintas películas sin inventario alguno y con nombres falsos en las valijas de los amigos.
En 1980, su muerte violenta en París a los 38 años de edad en circunstancias aun no esclarecidas, selló hasta el día de hoy la difusión masiva y popular de su obra y a su vez transformó paradójicamente al primer director de cine clandestino de la Argentina en un mito y figura clave del cine político nacional.
Llegó el momento de levantar el “embargo” que pesaba sobre este cine, para que el pueblo, si quiere, lo vea. Si queda en los anales de la historia o pasa al olvido, ya le compete al público. Que sea éste, para quien fueron hechas estas películas, quien lo aprecie, ahora que va a tener libre acceso a ellas. Hasta aquí llegó mi labor para con ellas y responsabilidad ante mi padre, cuyas palabras, garabateadas en una agenda del exilio, fueron esencia, estigma y motor a la vez, del largo, larguísimo camino que nos trajo de la vereda de enfrente hasta acá: “para que sobreviva la esperanza. Esta esperanza que crece y crece, y no me deja descansar”.

Lucía Cedrón
Buenos Aires, 11 de marzo 2014


CINE CON MEMORIA
RETROSPECTIVA CEDRON
ESPACIO INCAA GAUMONT: SALA 1 (DCP/BD) / Sala 2 (DVD/BD) INICIO DUR. FIN
Jueves 20/03/2014 SALA 1
LA VEREDA DE ENFRENTE + GOTAN 16:00 1:07 17:07
Campo de batalla, cuerpo de mujer 18:00 1:15 19:15 DIRECTOR: FERNANDO ALVAREZ. AÑO: 2013. DURACION: 73 MIN. DOCUMENTAL
OPERACIÓN MASACRE 20:00 0:52 20:52
CONDENADOS 22:00 1:22 23:22 DIRECTOR: CARLOS MARTINEZ.: AÑO 2013. DURACION: 82 MIN. ELENCO: ENRIQUE DUMONT, FACUNDO ESPNOSA, GUIDO MASSRI, NICOLAS PAULS



Viernes 21/03/2014 SALA 1
EL OTRO OFICIO + RESISTIR 16:00 1:40 17:40
Sin programación 18:00 2:00 20:00
Acto de apertura 20:00 1:00 21:00
GOTAN 21:00 0:52 21:52
Carlos "El Negro" Moreno 22:00 1:13 23:13 DIRECTOR: ESTEBAN VELAZCO. AÑO: 2013. DURACION: 60 MIN. DOCUMENTAL



Sábado 22/03/2014 SALA 1
LA VEREDA DE ENFRENTE + POR LOS SENDEROS DEL LIBERTADOR 16:00 1:15 17:15
Carlos "El Negro" Moreno 18:00 1:13 19:13
EL HABILITADO 20:00 1:50 21:50
El premio 22:00 1:50 23:50 DIRECTOR: PAULA MARKOVITCH. AÑO 2011. DURACION: 115 MIN. ELENCO: LAURA AGORRECA, PAULA GALINELLI HERTZOG, URIEL IASILLO, VIVIANA SURANITTI



Domingo 23/03/2014 SALA 1
EL HABILITADO 16:00 1:20 17:20
El premio 18:00 1:50 19:50
LA VEREDA DE ENFRENTE + POR LOS SENDEROS DEL LIBERTADOR 20:00 1:15 21:15
Sonata en sí menor 22:00 1:20 23:20 DIRECTOR: PATRICIO ESCOBAR. AÑO: 2014. DURACION: 80 MIN. DOCUMENTAL



Lunes 24/03/2014 SALA 1, SALA 2
OPERACIÓN MASACRE (SALA 1) 16:00 1:40 17:40
Sonata en sí menor (SALA 2) 18:00 1:20 19:20
RESISTIR (SALA 2) 20:00 1:10 21:10
Fragmentos rebelados (SALA 2) 22:00 1:50 23:50 DIRECTOR: DAVID BLAUSTEIN. AÑO: 2009. DURACION: 90 MIN. DOCUMENTAL



Martes 25/03/2014 SALA 1
EL OTRO OFICIO + RESISTIR 16:00 1:20 17:20
Fragmentos rebelados 18:00 1:50 19:50
EL OTRO OFICIO + GOTAN 20:00 1:20 21:20
Campo de batalla, cuerpo de mujer 22:00 1:15 23:15



Miércoles 26/03/2014 SALA 1
EL HABILITADO 16:00 1:20 17:20
CONDENADOS 18:00 1:22 19:22
OPERACIÓN MASACRE 20:00 1:50 21:50
El premio 22:00 1:55 23:55
La vereda de enfrente (Argentina 1963) 16mm. B&N. 15’.
Un muchacho acompaña a otro a iniciarse con una prostituta de la Isla Maciel. El sencillo planteo argumental del film es una excusa para realizar un ensayo descriptivo sobre ese “otro mundo” que está tan cerca de la Buenos Aires de apariencia europea. Formalmente el cortometraje está al borde del amateurismo, pero lo que dice y muestra tiene un valor raro, una especie de virginidad grosera y provocativa, un anticipo reo de la crudeza que caracterizá el resto de la obra de Cedrón.

El otro oficio (Argentina 1967) 16mm. B&N 30’.
El film narra una sencilla historia de claudicación cotidiana entre un grupo de obreros que buscan empleo. Cedrón no se limita a la simple exposición del problema, sino que busca además registrar sus causas y comprenderlas. Lo hace de una manera estilizada, por momentos casi expresionista, jugando con los tiempos del relato, el uso de la voz en off e inusuales ángulos de cámara. De paso, como en toda su filmografía, posa su mirada sobre zonas de la realidad que nadie había observado todavía.

El habilitado (Argentina 1970)  35mm. color. 78’.
Cinco empleados sumergidos en el sótano de una gran tienda marplatense se vinculan de manera grotesca entre sí, tratando cada uno de sentirse mejor que el otro gracias a ventajas miserables. El realizador no quiso hacer un film realista ni autobiográfico, aunque la mayor parte del film se basa en experiencias vividas por el propio Cedrón como empleado de la tienda Los gallegos. Su objetivo fue, en cambio, lograr una obra de cruda poesía, basada en el contraste entre ciertos segmentos deliberadamente grotescos y otros de un ascetismo absoluto.

Por los senderos del Libertador (Argentina 1971) 35mm. color. 60’.
Por sus abundantes ideas formales y la audacia de su propuesta (seguir la trayectoria europea de San Martín), muchos consideran que este atípico documental es el mejor film de Jorge Cedrón. Se trata de una contracara formal e ideológica de El santo de la espada (Torre Nilsson, 1970). Por un lado, porque describe al prócer en términos decididamente revisionistas; por otro, porque las escenas de batalla fueron dibujadas por Alberto Cedrón tomando como punto de partida algunas imágenes fijas del film de Nilsson, sin que éste lo supiera. Pero el realizador no se limitó a subvertir artísticamente el plan original de este film por encargo: también utilizó el dinero que le pagaron para producir clandestinamente Operación Masacre.

Operación Masacre  (Argentina1972) 35mm. color. 100’.
Esta reconstrucción de los fusilamientos de José León Suárez, en la que el sobreviviente Julio Troxler hace de sí mismo, es uno de los films político-militantes más importantes de la historia del cine argentino. Fue también el primer largometraje no documental concebido, realizado y exhibido en la clandestinidad durante la última etapa de la dictadura de Lanusse.

Resistir (Francia, 1978) 16mm. color y B&N. 70’.
Este es un film esquizofrénico. Por un lado es una entrevista a Mario Firmenich en el exilio, filmada del modo más convencional que pueda imaginarse. Por el otro, es la historia política argentina del siglo XX, ilustrada con abundante y raro material de archivo y a través de la perspectiva, más cálida y sensible, de un militante anónimo imaginado por Cedrón y Gelman. Julio Cortázar escribió que “Hay allí una admirable colección de imágenes que muestran con una claridad deslumbrante lo que pudo ser la represión, a partir de las primeras dictaduras militares, y el verdadero origen de la violencia, que la Junta atribuye exclusivamente a los subversivos”.

Gotán (Francia, 1979). 16mm. color. 52’.
Para Jorge Cedrón este film fue un acto de afirmación nostálgica y artística. No se explicaba su realización pero aseguraba: “Era necesario hacerlo”. El resultado, nunca visto públicamente en Argentina, es de una gozosa libertad creativa, un collage musical en el que la historia del tango y sus raíces se imbrican con la historia política argentina. Una callecita de Buenos Aires reconstruída en el teatro de Ariane Mnouchkine, un anciano europeo que sabe tocar las melodías para las que se diseñó el bandonéon pero que no conoce el tango, una reunión de amigos en el atelier de Antonio Seguí, la música del Cuarteto Cedrón, caballitos de madera y un indio desconcertado son algunos de los muchos elementos que el realizador combinó en esta obra singular y personalísima.