Obra de Roberto Cedrón

Obra de Roberto Cedrón
Obra de Roberto Cedrón

jueves, 20 de abril de 2017

Lo que se viene: CD Cuarteto Cedrón - Para nuestros hijos / Mayo 2017



Cedronianos: es una alegría contarles de este nuevo proyecto que viene en camino. Un nuevo CD del Cuarteto Cedrón con canciones “para nuestros hijos”. Acá un adelanto de información para que se vayan haciendo a la idea y difundiendo entre amigos. Este trabajo, como podrán apreciar a primera vista, contó con la complicidad de La Musaranga. Los mantendremos informados sobre fecha de salida y lugares donde conseguir el bello objeto sonoro. Fecha presentida: mediados de mayo.


CUARTETO CEDRÓN
PARA NUESTROS HIJOS

Cuarteto Cedrón / Alfiz producciones


PARA NUESTROS HIJOS reproduce canciones grabadas en distintas épocas por el CUARTETO CEDRÓN. Desde mediados de los 60 (grabación de “Los Ladrones” por Román Cedrón), pasando por los 70, los 80, etc. hasta llegar a las composiciones más recientes (canciones de Miguel Ángel Bustos, “Mojarrita Porâ” de Alejandro Cantarella).

En este disco se han reunido grabaciones que por su ternura, por su belleza (y sin necesidad de pedirle al Tata que cante –horror– “para chicos”) pueden acompañar las infancias…”.

  1. La casa del asiento de tortuga (anónimo azteca)
  2. Canción del niño y del caracol (Miguel Ángel Bustos)
  3. Canción del niño y el gorrioncito (Miguel Ángel Bustos)
  4. El sueño del niño negro (Javier Villafañe)    
  5. Los Ladrones (Raúl González Tuñón)
  6. Los Ladrones (Raúl González Tuñón)
  7. A la luz de la fogata (Raúl González Tuñón)  
  8. Polka de la tarjeta de cartón (Raúl González Tuñón)  
  9. Mares (Juan Gelman)
  10. Mojarrita porâ (Alejandro Cantarella)
  11. Canción de San Jamás (Bertolt Brecht)
  12. Doña María

Músicas de Juan Cedrón. En tema 9: música de Emilio y Juan Cedrón


Mojarrita y kururú tu(yá) vistos por La Musaranga

Sobre arte de tapa: realizada a partir de una obra de La Musaranga, la imagen está relacionada con el tema 10, Mojarrita Porâ. Letra de Alejandro Cantarella. Como cuenta el mismo Alejandro (y a Tata le gusta mucho ese resumen): “esta es la historia de un sapo viejo que está en las últimas, secándose al sol. Pasa una mojarrita, lo salpica, se enamora, lo revive. Fin”.

Diseño: Pablo N. Vallone

Contenido apto para todo público (o casi) y en particular destinado a los niños que (nos) crecen alrededor. Estén atentos a lo que pase en el Teatro El Popular.

"Puchero Misterioso y después" - Cuarteto Cedrón - La Musaranga / foto : Mariela Leguizamón

martes, 18 de abril de 2017

Luzamor de Rosa Cedrón - Ediciones La Musaranga

Cedronianos: Muchos de ustedes conocen algunas de las canciones que Tata compuso sobre poesías de su hermana Rosa. El año pasado La Musaranga publicó un libro de poesías de Rosa Cedrón, Luzamor. Lo encontrarán en el Teatro Popular, los sábados, en cada Puchero Misterioso, su antes y su después. También se encuentra  en la librería de nuestros amigos de Boedo. Librería El Gato Escaldado (Independencia 3548). Pueden consultar aquí: LIBRERIA (4932-1956)
Como saben, cada libro editado por La Musaranga es una obra de arte. Totalmente hecha a mano.  También lo son los versos de Rosa Cedrón.
LP.

"Las mañanas con escarcha. Las manos frías.
La helada levantándose de la Tierra arada.
La luna de Camet. El horizonte.
La negra noche sobre aquellos pinos".

Rosa Cedrón 
(fragmento, "Las demás causas")


lunes, 17 de abril de 2017

Cuentos de Alberto Cedrón

Amigos del blog: les contamos que en el sitio internet dedicado a la obra de Alberto Cedrón, se encuentra también una serie de cuentos del autor que pueden ser descargados en formato PDF. Están accesibles en el siguiente enlace: 


miércoles, 12 de abril de 2017

Todo sobre el Puchero

Todo lo que quiso saber sobre el Puchero Misterioso, su antes y su después sin atreverse a preguntarlo...


 


Próxima fecha: 15 de abril - Presencia de Piraña en el después Teatro Popular - 20.00 h - Chile 2080

martes, 28 de marzo de 2017

Habemus Puchero / Sábados de Abril en el Teatro El Popular

Cedronianos:
Vuelve El Puchero misterioso... con un antes... y un después.
Así como lo oyen. Lugar: Teatro Popular (Chile 2080). Horario: 20.00 h
Fechas: sábados de abril
Entradas: 250 $ Jubilados y estudiantes: 200 $
Reservas: Alternativa Teatral 

A PUCHEREAR !

jueves, 23 de febrero de 2017

Ojo

Cedronianos: por motivos ajenos a nuestra voluntad se corrió una voz que anunciaba encuentro el 27 de febrero en esquina ya histórica. No es así. Ruego tomar siempre la precaución de confirmar fechas ya sea por esta vía o recurriendo al facebook (página de seguidores del Tata Cedrón) que con mucha seriedad actualiza nuestro amigo J.G. Él mismo. Asi que si quieren ver al Tata y también a Roger Helou, Horacio Presti, Nicolás Arroyo, la fecha es hoy: 23 de febrero, el lugar es Hasta Trilce, el horario es 21.00 y el repertorio es Velay. Suerte ! 
LP.

lunes, 20 de febrero de 2017

Jamais deux sans trois...

Última fecha de Velay. Tata Cedrón, Roger Helou, Horacio Presti y Nicolás Arroyo estarán presentando el disco Velay este jueves 23 de febrero, en Hasta Trilce, Maza 177, 21 horas. Reservas por Alternativa Teatral. AQUI.


jueves, 16 de febrero de 2017

Sobre Velay

Cedronianos: les recordamos que a pedido del público hoy y el próximo jueves 23 de febrero se presentará "Velay" en Hasta Trilce - Maza 177 - 21.00 h. Compartimos un texto de Carlos Semorile sobre la presentación del 11 de febrero.

***

El Gaucho Cedrón


Anoche se presentó “Velay”, un hermoso disco que es un “friso sonoro” (como dice el propio Juan Tata Cedrón) de la “música de tierra adentro”: zambas, estilos, huellas, bailecitos, cuecas. Esa música que Juan escuchaba de niño en la casa de los Cedrón en Saavedra, y que siguió escuchando luego en Camet durante los años de “la década recontra ganada”. Más tarde aparecería Piglia y plantearía que ellos eran urbanos y que entonces correspondía hacer la otra música argentina, y lo que siguió es la conocida historia del Cuarteto. Tan manyada que anoche a Cedrón le reclamaron que cantase un tango, a lo que el Tata respondió: “¿Y qué estuvimos haciendo?”, como si clausurara la falsa dicotomía que muchas veces dividió las aguas.

Tanta música criolla se amontona (para usar la expresión de Tuñón) en la voz del Tata, “tan donosamente argentina” que dignifica un repertorio exquisito donde conviven Dávalos, Yupanqui, Buenaventura Luna, Falú, y hasta la poesía celeste de Leopoldo Marechal. En el disco y también en el escenario lo acompañan Roger Helou al piano, Horacio Presti en guitarra y Nicolás Arroyo en el bombo. Tata dice que es la primera vez que se presentan juntos “en vivo”, pero interviene Helou y afirma que en 2010 ya lo hicieron en Villa Urquiza y se arma una muy divertida controversia –onda Les Luthiers- que hasta parece guionada. Más allá del paso de comedia, lo cierto es que da la sensación que estos cuatro músicos formidables viniesen tocando juntos de toda la vida.

Habría que hacer varias menciones apartes: una para el refinado sonido del piano de Helou (refinado pero popular, soberbio pero ajustado a las melodías); otra para el delicado bombo y la bella voz de Nicolás Arroyo; y otra aún para el modo, a un tiempo intimista y potente, del canto y la guitarra de Horacio Presti. Y todavía una más para el Tata como puro cantor, sin viola, llegando a un registro dulcísimo de acariciar las palabras.

Finalmente, unas palabras respecto de la expresión “Velay” que da título al disco y sobre la que Buenaventura Luna hablara de esta manera en un reportaje de julio del ´45, en los albores de “la década recontra ganada”: “Debido a los sucesivos aluviones inmigratorios -que la Capital Federal absorbe en su mayor parte-, el sentido de lo tradicional ha ido insensiblemente alejándose hasta refugiarse en los valles y selvas más distantes del interior. Y así resulta que para el porteño de hoy saben a cosa pintoresca, casi exótica, usos y costumbres provincianas que para sus antepasados fueron familiares. Dicho fenómeno se hace más visible en punto a lenguaje popular, al extremo de que hoy suenan a indigenismo en la metrópoli ciertos giros, expresiones y hasta palabras, que aquí fueron de uso corriente años después de la Colonia, puesto que son de origen español, como el ‘Velay’, ‘cuzco’ por perro chiquito”.

Ni hace falta decir que el problema sigue siendo el mismo, esto es, contar con un lenguaje y una literatura musical que definan una identidad propia. Al decir “Velay” lo afirmamos, como quien dice “mirá ahí” la riqueza que tenemos y no conocemos, las bellísimas canciones que nos cuentan y que ya no cantamos. Pero la prodigiosa memoria del Gaucho Cedrón (como él mismo se definió anoche) conservó estos tesoros del mundo rural, ese mundo de la oralidad y la poesía palpitando en el interior de los troperos y guitarreros trashumantes, para que armemos un “Fogón de los Arrieros” que digan “Velay”.      

Carlos Semorile

domingo, 29 de enero de 2017

Volver a escuchar el programa de los viernes / Radio Nacional Folkórica


Se puede volver a a escuchar los programas radiales del Tata en los siguientes enlaces. Se recuerda que el programa se difunde entre 21.00-22.00 h. Es necesario avanzar un poco el cursador ya que automáticamente empieza en las noticias previas.


Viernes 27 de enero: PULSAR
Viernes 20 de enero: PULSAR
Viernes 13 de enero: PULSAR

Ver más programas ACÁ

sábado, 21 de enero de 2017

Notas y obras

Estimados Cedronianos,
Los invitamos a revisar algunas de las notas que Ricardo Acebal ha dedicado tanto a las últimas obras discográficas del Cuarteto como a la edición por la Musaranga de un libro de Miguel Praino. "Escritos de un violista memorioso".
Que disfruten las notas y las obras!
LP

jueves, 5 de enero de 2017

Presentación de Velay


Sábado 11 de febrero – 21 horas
Hasta Trilce
Maza 177

Entradas: 180 $

Reservas: 4862 1758 
alternativa teatral
Hasta Trilce 

Tata Cedrón – Roger Helou – Horacio Presti – Nicolas Arroyo


Arte de tapa: Pedro Hasperué

Sobre Velay


“El primer recuerdo que yo tengo de una canción es “zamba sí, penas no”. La cantaba uno de mis primos, Germancito, que murió de niño. Calculo que cuando escuchaba esa canción, yo tendría tres o cuatro años. Esto quiere decir que estas canciones me acompañaron desde siempre.

Me gusta hablar del sonido. De todos los sonidos. También tengo recuerdos de los tangos que escuchábamos cuando éramos chicos. Diferentes orquestas. La “música de tierra adentro”, así se lo anunciaba a Antonio Tormo.

Recuerdo, que cuando era pibe, se escuchaba mucho la radio. Cualquier persona podía seguir inclusive una radionovela caminando por la calle… En el taller de mi viejo, yo era el que limpiaba las piezas de los coches con kerosén, cebaba mates y conducía el dial de la radio. Esa radio, los ruidos, las voces, todo eso iba formando un friso sonoro.

Con los años, dentro de lo que es mi costumbre de pasar lo que sé, me encontré con un joven, Roger Helou, y al mostrarle cómo era el folklore de esa época, cuál era su poética, cuál era su estructura, nació la idea de trabajar juntos ese repertorio. No mucho antes, había tocado parte de esas canciones con mi hijo Emilio en un ciclo que presentamos en Francia y que se llamó “De otros caminos” en homenaje a Ramón Ayala.

Seguimos trabajando con Roger un tiempo. Más adelante incorporé a un viejo cómplice de los años 60-70, Horacio Presti, que participó en varios trabajos del Cuarteto Cedrón como intérprete y arreglador. Y Roger incorporó a Nicolás Arroyo. Estas canciones fueron primero presentadas en vivo, en distintos escenarios, y luego decidimos grabarlas (…)”

Tata Cedrón

Notas