Obra de Roberto Cedrón

Obra de Roberto Cedrón
Obra de Roberto Cedrón

martes, 8 de marzo de 2016

FRANCIA - Marzo 2016



FRANCE

  • Vendredi 18 mars
19.00 h Maison de l’Amérique Latine (217 bd. Saint-Germain, Paris)
Film LA BALLENA VA LLENA del ya famoso colectivo LA ESTRELLA DE ORIENTE
Prologue musical à charge de Juan  Tata Cedrón et Miguel Praino
suivi de la projection du film et débat
(estamos en un día bilingue)

  • Vendredi 25 mars - Concert Cuarteto Cedrón
Concert. 20.30 h  Cenon. Voir ici.



jueves, 3 de marzo de 2016

Para ir agendando



Queridos Cedronianos:

En breve anunciaremos fechas y horarios de los próximos conciertos del Cuarteto en Argentina. Por lo pronto, pueden ir agendando que los sábados de abril y mayo habemus Puchero en el Teatro Popular.

Para que la espera a lo largo del mes de marzo no se les haga tan difícil, los invitamos a conocer la Milonga de Unión Soviética (tal cual) todos los jueves, a partir de las 21.00, en el Bar Bárbaro (datos en la imagen de la entrada). Ahí podrán escuchar al dúo Petrogrado. Uno de sus misteriosos integrantes tocó con Tata, en especial con La Típica, en los bellos años del Cabaret Sauvage.

Conste que al Tata se lo vio en la Milonga Rusa el jueves pasado, pero no sacamos fotos…. Si bien se puede ir simplemente a escuchar, no deja de ser que la idea es que sea una milonga. Por lo mismo y ya que estamos nos dirigimos especialmente al público cedroniano que baila (los hay, nos consta). Público delicado, imaginativo y corajudo, que no se achicará ante las muchas sorpresas que el dúo nos reserva. Acá los datos y el video que da el tono.

¡Salú!

La Papirote


sábado, 6 de febrero de 2016

La ballena va llena en INCAA TV

La ballena va llena

Año: 2014
Director: Daniel Santoro, Juan Carlos Capurro, Pedro Roth, Juan Carlos "Tata" Cedrón, Marcelo Céspedes
Categoría: Largometraje
Género: Documental
País: Argentina
Reparto:
Sinopsis: El colectivo artístico Estrella del Oriente busca saltar las fronteras construyendo una ballena-transatlántico que lleve a Estados Unidos y a Europa inmigrantes convertidos en obras de arte. Un ejercicio de libertad creadora que invita a una reflexión lúdica.
Día/Hora
Domingo 14 Febrero - 2016 / 16:00
Ver todos los horarios de: La ballena va llena
  • Martes 16 Febrero - 2016 / 18:00
  • Lunes 22 Febrero - 2016 / 18:00

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Reeditan dos discos del Cuarteto Cedrón / Telam

"Fábulas", de 1964, y "Canciones de amor de Occitania y otros casos", de 1975, discos de inusitada luminosidad conceptual y apabullante modernidad sonora debidos al Cuarteto Cedrón, acaban de ser reeditados en una caja común.

Arte de tapa / Alberto Cedrón

Se trata de materiales que rescatan parte del inmenso trabajo conjunto entre el Tata y Juan Gelman y  claves para entender ciertas líneas de una época, también permiten encontrar los trazos de uno de los recorridos más particulares de la música popular argentina.

Aunque registrados hace 50 y 40 años respectivamente, los materiales -por sonoridad, por concepción letrística, por el modo de hacer estallar la canción y por la capacidad de visitar una tradición desde el lente deformante del presente- parecen escritos hoy o, más precisamente, mañana.

SEGUIR LEYENDO

 

domingo, 8 de noviembre de 2015

Nada es eterno... ni siquiera el Puchero

Estimados Cedronianos:
Con mucho pesar le recordamos que -inexorablemente- se acerca fin de año y, por ende también, las últimas fechas del Puchero Misterioso y su después, que se viene presentando todos los viernes desde abril 2015 (!) Quien no lo ha visto puede verlo por unas fechas más en el Teatro Popular, Chile 2080, a las 20.30. Por lo pronto, la última fecha en presencia del Profesor Miguel Praino es el viernes 13 de noviembre
Les recordamos que este espectáculo convoca al Cuarteto Cedrón y a la Compañía Nacional de Autómatas La Musaranga. Pero también, en el ya famoso "después", al Trio Piraña con la presentación de Larvas (canciones para Castelnuovo) y en alternancia o consecutivamente, según inspiración, las delicadas interpretaciones de Marcelo Barberis. 
También se está presentando en estos días, el último disco del Cuarteto e invitados en torno a las canciones que compuso Tata sobre poemas de Rosa Cedrón.
¿Qué más le podríamos decir? Mensaje subliminal, para no faltar a la tradición:
"Mejor que decir es hacer"...
La Papirote

Reservas en Alternativa Teatral
Tel. ( 54 11 ) 2051 8438

Compartiendo información / desde La Plata

"En tiempos de decisiones fundamentales nació nuestro Arrabal Salvaje proyecto de investigación coreográfica sobre el repertorio del Tata Cedrón que tiene lugar en la Tecnicatura de Tango de la Edta La Plata en el ámbito de la educación pública, que nos posibilita además de la formación libre y gratuita, la difusión de nuestro patrimonio cultural. Gracias Tata Cedrón por tu coherencia, tu música y tu generosidad." (Andrea Castelli)


viernes, 6 de noviembre de 2015

Canciones soberanas

Sobre la presentación anoche, en el Teatro El Popular, de 
"Larvas. Canciones para Casteluovo" 
por Piraña

***
 
Camino al teatro, iba ojeando los nombres de los comercios sobre la avenida y luego los de las calles: casi todos en inglés, otros afrancesados, y los que no eran ni sajones ni galos, están muy pero muy italianizados. Cuando vi la juguetería Tío Mario tuve una alegría… pasajera: la vidriera estaba llena de calabacitas coronadas por un gran cartel de Jalogüin. Pero mi destino era el “Teatro El Popular” –no teatro Broadway, ni Picadilly-, sito en la calle Chile 2080, la querida calle Chile donde hace muchos años (antes de la dictadura) funcionaba uno de los primeros organismos de Derechos Humanos que, entre otras cosas,hacía de enlace entre los presos políticos y sus familias.

Todo esto a modo de intro para contar que anoche nos dimos un baño de identidad en la presentación del disco “Larvas” en el “Teatro El Popular”. Un trabajo que nació de la lectura del libro homónimo de Elías Castelnuovo, y que creció en el “Club Piraña” de Parque Patricios, donde Romina Grosso, Daniel Frascoli, Pedro Fernández Mouján -y luego Mauro Vignetta-, fueron convergiendo en la pasión de crear un universo musical que homenajea a esos pibes que tuvieron a Castelnuovo como maestro en el reformatorio de Olivera, en la provincia de Buenos Aires, allá por 1921 y 1922. Pero no es un homenaje cualquiera, ni está hecho desde cualquier lugar, ni por que sí o por snobismo.

Como dice Frascoli: “Larvas es un libro tremendo, Castelnuovo buscaba mostrar el asco del capitalismo, el desastre que es esta sociedad, con esos pibes sufrientes, algunos malos, como Mandinga, con una historia tremenda atrás y tremendo él también. Y en ese sentido los suyos son relatos desgarrados, sin contemplaciones. Nosotros los tomamos con otro enfoque, más pasado por el cariño y una cierta cercanía, una dimensión afectiva, digamos, atravesada por la experiencia del peronismo que llegó después en la Argentina”. Hubo y hay niños en situación de extremidad vulnerabilidad, pero este país también parió al peronismo y eso da una dimensión afectiva al que el disco “Larvas – Canciones para Castelnuovo” le hace justicia por el lado de la ternura, al sostener esas historias en un estado de dignidad poética. Y por el lado de la música, porque son melodías que esos niños elegirían cantar.

Al finalizar el recital, el Tata Cedrón lo resumía magistralmente: “Esto no se parece a nada, no copian a nadie, no son pretenciosos, y mirá qué lindas letras y qué música: un sonido nuestro. Son canciones soberanas, como las que hacemos nosotros. Las hago porque quiero, porque se me canta. No vino nadie a decirme ‘tenés que tocar ésto’, como pasó después del ´55 que impusieron un sonido y aquello de la ‘protesta’. Y no es así. Uno puede hacer canciones tristes o cantar una tragedia, pero eso es otra cosa: es un testimonio, porque uno estuvo involucrado en esa tristeza o en esa tragedia”. Y tiene razón el Tata: canciones soberanas para un pueblo que lucha por su soberanía.

Y por una dicha parecida a la de anoche, con la voz de Romina Grosso soltándose un poco más en cada tema, con las palabras necesarias de Pedro Fernández Mouján, con la familia de Castelnuovo presente en la sala, con la barra del Club Piraña haciendo el aguante, con Azul Cedrón chiflando con los dedos en la boca como si estuviera en la tribuna de Vélez, con el trío Piraña devenido en cuarteto (en un periplo similar al de ya saben quiénes) -o en sexteto, siempre con la amorosa guitarra de Frascoli-, con las risas contagiosas de Antonia García Castro y Josefina García, con la complicidad fraterna de Miguelito López haciendo el sonido, con la pena del Profe Praino porque se regresa el 16 y no va a estar acá el 22, cuando “todos unidos triunfaremos”.

martes, 27 de octubre de 2015

En exclusividad: Las demás causas

Venta exclusiva en el Teatro el Popular Chile 2080, todos los viernes, 20.30 acompañando el "Puchero Misterioso y el después..." el nuevo CD... 

LAS DEMÁS CAUSAS

poesía de Rosa Cedrón / música Juan Cedrón

Intérpretes: Juan Cedrón: canto y guitarra; Miguel Praino: viola; Miguel López: bandoneón; Daniel Frascoli: acordeón - guitarrón; Irina Bianchet: violín; Josefina García: violoncello

Arte de tapa: Pedro Hasperué


sábado, 10 de octubre de 2015

Mensaje subliminal

Cedronianos:
Presumimos que todos estuvieron el viernes en el Puchero y que por eso algunos tuvimos que quedarnos parados en "el después" para escuchar al Cuarteto, a Piraña y a Marcelo.
Presumimos también que todos estarán esta noche acompañando la Cantata del Gallo Cantor.
Y... como no nos achicamos, presumimos además que el lunes estaremos todos juntos compartiendo en la esquina de José todo lo que sabemos en presencia del mismísimo José y compañía (nunca mejor dicho).
Recordatorio:
Se llega con el 109 y el 135 / 24
Horario: 13.00 h
Abrazo
LP

lunes, 5 de octubre de 2015

Sobre la Cantata del Gallo Cantor



Cedronianos:
Compartimos unas palabras de Paco Ibañez sobre la Cantata del Gallo Cantor y otras que nos llegaron por correo. No duden en usar el blog para dejar sus comentarios tanto sobre El Puchero como sobre la Cantata (cf. agenda octubre), o cualquier otro tema que tenga que ver con la obra del Cuarteto.
LP
 ***

UNA OBRA MAESTRA

(palabras de Paco Ibánez)

—Con el Cuarteto Cedrón grabó en los 70 “La cantata del gallo cantor”. ¿Cómo la recuerda? En Argentina era una obra de culto, solamente llegaban algunas copias clandestinas en casetes desde Europa.
—Es una obra que tiene y tendrá siempre un valor poético y documental, por lo que cuenta (la masacre de Trelew), por cómo Juan Gelman escribió los poemas y, encima, con la música de Juan Cedrón. Refleja un período negro de la Argentina. Cuenta una historia que existió y, seguramente, la muestra al mundo para que no vuelva existir. Una obra maestra.


***

OTRA CONCIENCIA DEL TIEMPO QUE PASÓ

(correo)

(…) la verdad que uno se siente agradecido porque este trabajo es de 1972, se grabó en 1973, a lo mejor no se entiende bien lo que eso significa, porque esos poemas de Gelman hablan de una realidad que estaba sucediendo, la música de Cedrón es de la misma época, entonces, lo que hicieron estos dos es como un Guernica que suena. ¿Se entiende? Como una pintura que tiene el sonido de un momento en el que pasaron esas cosas que son trágicas. Por eso no es tan fácil escuchar esta obra, a nadie se le ocurriría llevarse el Guernica a su casa y ponerlo en un salón. Pasa un poco lo mismo con esta obra, pero hay que hacerle un lugar y escuchar lo que tiene para contar (la historia). Ahora estamos más acostumbrados a que se hable de todo y a que el arte se ocupe de todo. Pero estamos hablando del 72, del 73, no se había producido el golpe del 76 (¡!!) y sin embargo la cantata toca temas que son cruciales para entender lo que pasaba en ese momento y lo que pasó después. Sobre la violencia, los poemas son explícitos, son terribles pero tienen también mucha ternura. (…) Insisto en este tema del tiempo porque hasta la Cantata de Santa María de Iquique que es muy conocida (para la gente de mi generación) se hizo muchos años después de los hechos que narra. Entonces por eso, uno se siente agradecido. Aparte es un lujo que salga ese CD que reúne las dos cantatas, la del Gallo y la otra, Suertes. Se puede escuchar la versión original en la que además del Cuarteto participa Paco Ibáñez, que para nosotros también es alguien muy querido, y como si esto fuera poco… podemos escuchar una versión en vivo… Yo fui en agosto, estuve en Hasta Trilce y pienso volver en octubre. Me voy a comprar el CD (tenía una copia en casete, la presté y nunca más volvió, lo mismo que la cantata que tardó 43 años en llegar acá…). Ojalá la salida del CD no sea excusa para no ir a los conciertos y viceversa porque no hay para qué elegir entre una versión y la otra, todo lo contrario, se complementan. Uno toma otra conciencia del tiempo que pasó. Con el Cuarteto ahí, los dos fundadores, los otros miembros que son más jóvenes, y todos los muchachos de La Lija, las chicas… Es primera vez que veo algo así. No sé, en la versión del 73 el dramatismo es total, aun así hay esperanza, pero la gente que hizo eso, Gelman, Cedrón, el Cuarteto, todos ellos, no sabían en ese momento cómo iba a seguir la cosa. Ahora sabemos lo que pasó, conocemos todos los capítulos hasta los más recientes… Entonces el cuadro, el Guernica, ahora tiene otra luz. Y con todos esos jóvenes en el escenario acompañando a los veteranos es como un traspaso en vida, ¿no? Ojalá vaya mucha gente a verlos.

Pablo Sánchez