Obra de Roberto Cedrón

Obra de Roberto Cedrón
Obra de Roberto Cedrón

miércoles, 14 de noviembre de 2012

"Tata" Cedrón cultiva el poder del tango para asumir la argentinidad


 
Juan "Tata" Cedrón, una de las leyendas de la cultura popular argentina, ponderó su aporte a la música local de raíz y resaltó que "con el Cuarteto" incidió "para que los músicos de tango de acá salieran de (Astor) Piazzolla y conocieran a Pugliese, Di Sarli, Gobbi y Caló".

"En 1989 lo que quise hacer fue mostrar que había otras cosas y les decía: `Nosotros hicimos una orquesta típica que interpreta a Alfredo Gobbi como era Gobbi y a Osvaldo Pugliese como era Pugliese`", insistió Cedrón en una entrevista con Télam.

El “Tata” Cedrón ejerce un magnetismo natural en los jóvenes que aman el tango, tal vez por su estatura artística y por saber mantener viva una llama irreverente y sensible a la vez.

Desde ese lugar resaltó su aporte al redescubrimiento de la vieja guardia tanguera y opinó: "Empujé lo de hacer orquestas y después, cuando me di cuenta de que todos lo hacían, ahora les digo que `no lo hagan más`".

"Está bueno que ahora retomemos ese camino y que después salgamos del problema de la imitación", sintetizó el músico, que en su extensa y prolífica carrera le puso melodías a obras de autores como Raúl González Tuñón, Juan Gelman y Homero Manzi.

Cedrón, quien vivió durante casi tres décadas en París y volvió a radicarse en Buenos Aires hace ocho años, aborda a partir de una vitalidad contagiosa un repertorio variado en el que conviven milongas, tangos, valses y estilos: canciones siempre atravesadas por el sonido de acá.

Mientras vive un intenso presente que le permite disfrutar de tocar solo con su guitarra, el artista se vincula con músicos jóvenes que aportan vitalidad a la escena porteña, experiencia que continuará plasmando en el ciclo “Barullo”, que se realizará desde el 9, los viernes de noviembre y diciembre en la sala porteña Hasta Trilce (Maza 177).

"Hay una cosa que está pasando conmigo porque tengo una permanencia, hace ocho años que volví. Me quieren mucho porque estoy muy presente y soy una suerte de `sincericida`", deslizó el artista, que regresó de una serie de conciertos en París, donde tocó al frente del Cuarteto Cedrón, que el año próximo celebrará sus 50 años de existencia.

En ese camino, aportando medio siglo de tradición y modernidad al tango, también se prevé la reedición completa de la discografía del conjunto iniciada con “Madrugada”, de 1964, concebido a partir de la poesía de Gelman y que registró junto a César Stroscio (bandoneón), Carlos Francia (cello) y Carlos Lavochnik (violín).

En relación a cómo analiza el presente del tango, sostuvo: "Yo me expreso, que cada uno haga lo que tenga ganas y que trate de ser coherente, que las cosas sean de invención verdadera, si no ya estás carcomido por este sistema”.

Fiel a los principios desde los que agita su obra, propuso: ”Hay que tratar de buscar cosas, divertirse, tener emoción, tener miedo cuando subís al escenario".

Ferviente defensor de la canción, el “Tata” subrayó que siempre busca al azar. "En un reportaje a Aníbal Troilo él dijo `yo salía al bardo`; me gustó la idea e hice un tango que se llama `El bardo`, es la única letra que escribí porque yo voy al bardo”.

Pero esta impensada faceta letrística no le quita bríos a sus búsquedas de autores y, por eso, contó: “Si leo un poema y me gusta le pongo música. Y ahora me enganché con Héctor Blomberg (autor de `La pulpera de Santa Lucía`)”.

"En toda mi historia descubrieron a Raúl González Tuñón porque yo lo canté. Yo no soy nadie pero eso es lo quise hacer, yo quería que se conociera a Tuñón, a Gelman, a Vallejo, que la gente sepa que Manzi también es poeta y que el tango no es una música menor", resaltó.

En esa misma línea, opinó que en la Argentina "hubo una penetración de una música foránea como el rock, que fue introducido para sacar identidad, para meterte el `blue jean` y el chicle, para vender en el sistema capitalista".

"Estás en tu país y decís, `Uy, nunca fui por la costanera; uy está el parque Pereyra Iraola; está el cerro Colorado donde vivía Yupanqui, ¡mirá qué hermosos paisajes tenemos en nuestro país y no los conozco!`", graficó.

-¿Somos un poco así los argentinos?

-Somos no, en todos lados son así, todos miran para afuera. Yo acá tenía una historia musical, un discurso, unos paisajes, una filosofía en la canción, no era la filosofía de Tanguito que pobrecito hizo una balsa para ahogarse. Yo no lo critico, se murió ese chico, pero esa era la ideología que había. No le echemos la culpa al rock, era una situación social, política y económica, era el no creer en nada. Pero nosotros en los `60 militábamos.

-¿Ahora no hay una mirada más hacia adentro?

-Este gobierno es extraordinario, está haciendo un montón de cosas. Yo tengo 212 razones, que son las cosas buenas que se hicieron acá desde que asumió Néstor (Kirchner), después hay cosas malas porque hay muchas ratas que se meten y que quieren robar el queso, pero eso no es culpa del gobierno. Nos desaparecieron 30.000 personas, nos cambiaron culturalmente, hicieron un desastre en la Argentina y en el mundo. Mi hermano Osvaldo (arquitecto) decía "soy peronista, no pude ser mejor”. Somos así los argentinos, entonces con esa Argentina hay que hacer un país, los argentinos somos chiquititos, juguemos a las bochas en vez de jugar al básquet.

viernes, 9 de noviembre de 2012

DOCUMENTO


En el año 1984, los miembros del Cuarteto Cedrón tuvieron la esperanza de que pronto iban a volver a la Argentina. Tata se lo dijo al público francés una noche, durante un concierto y el público irrumpió en aplausos. Luego anunció El Cachapecero” de Ramón Ayala. Intérpretes: J. Cedrón (guitarra y voz), M. Praino (viola), C. Stroscio (bandoneón), C. Carlsen (que acá toca el bajo eléctrico y que tocaba también el violoncello y guitarra)
PS. Acerca del diálogo que se da a inicios de la grabación - Tata: "ustedes saben, a lo mejor pronto vamos a volver a casa... (aplausos) es difícil, a lo mejor nos quedamos en medio del océano... - Alguien del público: "canten La Marsellesa"!

viernes, 2 de noviembre de 2012

"La Caracas" Un film de Andrés Cedrón




LA PELICULA SE PODRÁ VER EN LAS SALAS DEL CINE GAUMONT Y COSMOS UBA. Y A PARTIR DEL 7 DE NOVIEMBRE EN EL CENTRO CULTURAL DEL TEATRO SAN MARTÍN

La Caracas, film documental, es el resultado de una larga investigación, una ardua y difícil recuperación de viejos materiales fílmicos, con los cuales, además de las distintas entrevistas y las diversas filmaciones en las que se reconstruyen hechos ocurridos hace 64 años atrás, da a conocer una epopeya extraordinaria -cuando aún no existían los famosos rallys París-Dakar- en la cual intervinieron los mejores corredores del automovilismo Latinoamericano de la época, como Juan Manuel Fangio, los hermanos Galvez y Domingo Marimón, entre muchos otros, en total 138 heroicos deportistas que se atrevieron a recorrer los 10.000 kilómetros que separaban, y ellos lograron unir, entre Buenos Aires y Caracas. 
La Buenos Aires - Caracas, la mayor competición de Turismo de Carretera de todos los tiempos -corrida en el convulsionado año 1948 sobre caminos precarios- describe kilómetro a kilómetro la historia social, política y cultural del continente Sudamericano.
El Gran Premio de la América del Sur transcurrió durante 20 días, y en 14 etapas recorrió Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, haciendo de un sueño una realidad. Numerosas deserciones y accidentes fatales marcaron trágicamente la ruta, así como también acontecimientos que la historia quiso que se cruzaran durante la travesía de la competencia, como el golpe militar en Perú. Quedan en lo más alto, los nombres de corredores que resignaron la gloria del triunfo, por el honor de socorrer a sus compañeros de ruta; y porque la utopía no fue sólo la meta, sino también el camino.
La Caracas dirigida por Andrés Cedrón, producida por Ají Flims, con Andrés Cedrón, Alexis Abarca y Eric Elizondo como productores y David Blaustein como productor asociado, tiene como guionistas a Andrés Cedrón y Alexis Abarca, integrando su equipo técnico Eric Elizondo (director de fotografía y cámara), Andrés Cedrón (montaje), Juan Carlos Macías (asesor de montaje), Carlos Olmedo y Pablo Demarco (diseño de sonido y postproducción) y con la música de Juan “Tata” Cedrón, e interpretada por el Cuarteto Cedrón.

jueves, 1 de noviembre de 2012

En el día de todos los muertos....

Agenda 2012

A partir del viernes 9 de noviembre - luego todos los viernes de noviembre y diciembre - Tata estará tocando en Hasta Trilce Teatro. Mayores precisiones en algunos días. 

OJO - SE ANULA LA FECHA PREVIAMENTE ANUNCIADA EN VILLA DEL PARQUE

miércoles, 31 de octubre de 2012

Fragmentos: Nos falta un amigo



"José Luis Mangieri, el poeta y editor José Luis Mangieri, dijo una vez: “No se entienden los años 60 en Argentina sin el Cuarteto Cedrón”. Aunque pasen mil años, no se le podrá preguntar qué es lo que quería decir exactamente. José Luis Mangieri murió el 1ero de noviembre del año 2008. Pero hay pistas. Se pueden seguir. Cuando un hombre ha tenido muchos amigos, por más que haya sido un hombre discreto, en cada uno de ellos va dejando su huella. José Luis Mangieri fue, además de su quehacer específico, un gran amigo de sus amigos. Lo dice por ejemplo una carta. Una carta que Miguel Praino escribió a Mangieri y que él no leyó. El 6 de noviembre del año 2008, Juan Cedrón recibió un correo electrónico:
Mis queridos:
Esta carta se la envié a Mangieri por mail. Cuando estuve en Buenos Aires en 2007. Unos días antes de irnos a Chile a tocar le hablé para saludarlo y le pregunté si había recibido la carta. “¿Qué carta?” me preguntó. En realidad, le dije, es una carta pero te la envié por mail. “Ah... no Miguelito, yo no sé... no me manejo con esas cosas”. Le dije entonces que se la enviaría por correo. “Claro... sí, mandámela por correo”. Después volví a Francia desde Chile, y por una cosa u otra lo fui dejando de un día para otro y al final no se la envié. Y lo siento.
Un abrazo
Miguel
La carta enviada en documento adjunto dice:
Querido José Luis:

Hace unos días estaba en mi casa leyendo Página/12 por Internet, cuando de repente llegaron mis nietos. Venían a quedarse unos días, aprovechando unas de las frecuentes vacaciones escolares vigentes. Luego de los besos y chascarrillos habituales se hipnotizaron con la pantalla del ordenador y como estaba sobre Página/12 se avivaron que era en castellano. Lucy y yo les hablamos y les enseñamos bastante el castellano, así que comenzamos un juego consistente en que me lean los títulos de los sucesivos artículos, con las consiguientes preguntas de qué quiere decir tal cosa o tal otra. En un cambio de artículo me encuentro con tu foto y la información de que ese día te declaraban Ciudadano Ilustre. Me salió un espontáneo “huy... qué lindo... este es un amigo mío...” Mi nieta Lola (7) preguntó “quoi, nono?”. Les comencé a explicar que te conocía desde hacía mucho, desde 1963 o 64, a través del Tata, desde el comienzo del Cuarteto, en esa época trío; que la primera vez que había invitado a salir a la nona (Lucy) conmigo fue a una presentación de no sé cual de los libros de Juan, organizada por vos, en la que estaba también Julio Huasi, y creo que el Paco Urondo. De lo que estoy seguro es que se hizo en la antigua librería de Abel Langer, a la vuelta de Filosofía. También les conté que estabas en el comienzo del café-concert Gotán, con aquel fantasma, el barba Dupuy que tenía una novia librera en la galería en la que estaba el Cine Arte.
- “¿Y qué hace tu amigo?”, me preguntó Arthur (7), el mellizo de Lola.
- Edita libros le dije, y les hice ver el estante de la biblioteca donde tengo los casi 40 libros de poesía que me mandaste una vez, no sé si por mi hijo o por Marcelo Céspedes.
- “¿Y qué es editar, nono...?”, me pregunta Antoine (8), el grande.
- Bueno, cuando alguien escribe un libro, lo puede hacer a mano con un lápiz sobre un cuaderno, o sobre el ordenador. Como el que hace eso tiene necesidad de hacerlo, lo hace, lo escribe. Pero después, hay que convertirlo en objeto, hay que darle una forma, elegir el tipo de letra, ilustrarlo si es necesario, hay que hacerlo fabricar, distribuirlo en las librerías para que los que quieran leerlo lo puedan encontrar, porque el que escribe un libro lo hace también para que los demás lo lean.
- “¿Y por eso tu amigo sale en el diario?”
- Yyy... sí... no sólo por eso... Porque por ese trabajo que hace logró que mucha gente leyera lo que los escritores escriben. Y porque siempre se portó bien.
- “¿Y si nosotros nos portamos bien también vamos a estar en el diario?”
- Yyyy... sí... aunque también se puede aparecer en el diario porque uno se porta mal.
-“Entonces es lo mismo si nos portamos bien o mal, podemos salir en el diario”.
- ¡No! ¡No es lo mismo...! Ufa... ¡es más complicado que eso...! Miren, en realidad mi amigo salió en el diario porque le van a dar un premio...
- “Entonces se portó bien...”
- Y... según para quién... Mi amigo además de editar los libros, hacía actividades que son para la comunidad, eso se llama política. Consiste en estudiar, pensar y discutir con otras personas para encontrar ideas sobre lo que es mejor para la mayor parte de la gente, para que las personas sean mejores, más buenas, para que les vaya mejor, para que puedan tener las cosas necesarias para ellas y sus hijos. Pero eso que hace mi amigo, en otra época –cuando nosotros vinimos a Francia con la mamá, el tío y la nona– era portarse mal para los que mandaban. Y ahora, los que mandan, que son mejores que los de antes, consideran que lo que hace mi amigo es portarse, no bien, sino muy bien...
- “Y ¿qué premio le dan a tu amigo?”
- Lo reconocen como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
- “Nono, ¿qué quiere decir ciudadano ilustre?”
- Y... que sin mi amigo la Ciudad sería diferente... le faltaría mi amigo...

Miguelito Praino (los diálogos son “rigurosamente ciertos”)".


Fragmento de Cuarteto Cedrón. Tango y Quimera.
Ed. Corregidor

lunes, 15 de octubre de 2012

Sobre Tango y Quimera (Corregidor)

"En las distintas investigaciones que se han trazado sobre la historia del tango, hay un nombre que con insistencia se olvida: el Cuarteto Cedrón.
Con el objetivo de suturar este antecedente, la socióloga chilena Antonia García Castro, publicó la biografía Cuarteto Cedrón: tango y quimera (Ediciones Corregidor).
Para este trabajo, la autora tuvo a disposición el frondoso archivo personal del grupo -en gran parte conservado por su compositor, Juan “Tata” Cedrón: el gran protagonista de este libro-. En ese cofre, García Castro encontró todas las piezas para reconstruir más de 40 años de historia musical: discos, críticas de conciertos, entrevistas, anécdotas, fotos, cartas y manuscritos.
Con este material -de un insondable valor histórico- la biógrafa repasa distintas aristas del cuarteto: la autogestión en el Gotán a mediados de la década del sesenta; el vinculo con poetas como Raúl González Tuñón; el exilio en París en 1974; el retorno a Buenos Aires diez años después; y su legado artístico en la obra de Palo Pandolfo, Lidia Borda y La Chicana.
En sus dieciocho capítulos, la escritora enhebra con exquisitez el contexto socio-político y cultural de cada época con las diversas producciones de este cuarteto (liderado por el Tata Cedrón, y cuya formación legendaria se completa con Miguel Praino, en viola; César Stroscio, en bandoneón; y Carlos Carlsen, en cello y bajo eléctrico).
Si bien, en algunos pasajes, García Castro prefiere preservar la intimidad de algunos pormenores (como las causas del distanciamiento entre Juan Gelman y el Tata en la década del ochenta), el libro construye un recorrido minucioso y objetivo por la historia de este conjunto y sus actores secundarios (como la familia Cedrón).
El testimonio de los protagonistas en torno a cada tema, propone una variada riqueza de ángulos. Aquí, Antonia García Castro, en su papel de anfitriona, selecciona el momento perfecto para cada relato -al tiempo que incorpora sus precisas y breves observaciones-. De este modo, Tango y quimera representa una pieza fundamental para apuntalar la huella de este grupo que con su estética ha fraguado un quiebre en la música popular argentina".

Matías Rodríguez
Fuente: Critica Teatral

martes, 2 de octubre de 2012

Novedades

Se anuncia que el Cuarteto estará tocando en Francia a mediados de octubre. Los amigos franceses y/o residentes de aquellos pagos pueden consultar fechas y lugares en la siguiente página: http://cuarteto-cedron.blospot.com.ar

Por otra parte el  9 de octubre sale en Francia un Coffret con siete discos históricos del Cuarteto... Siete reediciones. Del Gallo Cantor / Chances / Caballo de la Calesita / Canciones de algún país / Tradicional / Arrabal Salvaje / Alborada del Tango. Reunidos bajo el título de Cuarteto Cedrón Anclao en París (Le Chant du Monde / Harmonia Mundi). 

Más información sobre estos discos acá : Le Chant du Monde




Senado de la Provincia de Buenos Aires

Tata Cedrón y Horacio Presti - Viernes 28 de septiembre 2012

sábado, 29 de septiembre de 2012

Hasta Trilce Teatro - Un nuevo espacio cultural en Boedo



INVITAMOS A LOS CEDRONIANOS Y/O AMIGOS DE BOEDO (SIN EXCLUSIVIDAD) A CONOCER ESTE HERMOSO LUGAR QUE HA LLEGADO AL BARRIO, CALLE MAZA. OJO QUE ABRE A LA NOCHE TODOS LOS DÍAS SALVO LOS LUNES. UN BAR IMPERDIBLE... UN SALÓN IMPERDIBLE. UNOS RINCONCITOS... IMPERDIBLES. Y UNA SALA DE CONCIERTO... Y COMO SI ESTO FUERA POCO... EL TATA.... 






HASTA TRILCE TEATRO
MAZA 177
BOEDO
Web: http://www.hastatrilce.com.ar

viernes, 21 de septiembre de 2012

Ciclo Sonando Juntos / La Plata

Ciclo de Folclore “Sonando Juntos”

El día viernes 28 de septiembre se realizará la apertura del Ciclo de Folclore “Sonando Juntos”, en el Anexo del Senado de la Provincia, ubicado en 7 y 49, organizado por la Dirección de Cultura de la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia y la Unión de Músicos.

El evento comenzará a las 19 hs. con entrada libre y gratuita, con las actuaciones de Juan “Tata” Cedrón y de Seba Caire junto a su banda, integrada por Carlos Palermo en bajo, Matías Serafín en piano, Pablo Vignati en batería y vientos.

El Ciclo “Sonando Juntos” continuará realizándose  todos los 4° viernes de cada mes, presentando a distintos artistas en vivo para todos aquellos que quieran compartir de este encuentro de música popular.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Verdulería del 9 de julio 2012

Se agradece a Sandra el registro de este momento. Tata Cedrón, Horacio Presti, Gustavo Nasuti, Aldo Capece (armónica)