Obra de Roberto Cedrón

Obra de Roberto Cedrón
Obra de Roberto Cedrón

lunes, 10 de septiembre de 2012

Verdulería del 9 de julio 2012

Se agradece a Sandra el registro de este momento. Tata Cedrón, Horacio Presti, Gustavo Nasuti, Aldo Capece (armónica)

miércoles, 29 de agosto de 2012

Agenda Francesa 2012 / 2013

Comunicamos la agenda de los conciertos en Francia para los Cedronianos de otras latitudes. Recuerden que se puede también consultar en francés, la página siguiente:
http://cuarteto-cedron.blogspot.com.ar/


Samedi 8 septembre 2012
21.00 hrs : Cuarteto Cedron
22.30 hrs : Paco Ibañez
Lenin Café
La Basse Ile
49 290 Chalonnes sur Loire
lenincafe@gmail.com / 06 87 08 89 72
02 41 47 32 33

Samedi 20 octobre à 20.30 hrs
Maison du Peuple
4, Place Jean Jaurès
69310 Pierre-Bénite
Tél : 04 78 86 62 90
Fax : 04 78 86 62 91
Réservations : maisondupeuple@pierrebenite.fr  

Lundi 22 octobre 18.00 hrs
La Bellevilloise
19 rue Boyer
75020 Paris
01 40 51 89 09
M° Gambetta ou Ménilmontant
www.labellevilloise.com

Samedi 9 mars 2013 à 20.00 hrs
ESPACE DES ARTS
5, bis avenue Niepce
71100 CHALON SUR SAONE
Tel : 03 85 42 52 12

Dimanche 10 Mars 2013 à 17h
Salle Polyvalente
Allée des Sports
01150 LAGNEIU
Réservations : 04 72 34 09 11 // 06 58 61 72 98 // engrangeonslamusique@wanadoo.fr
www.engrangeonslamusique.fr // www.myspace.com/engrangeonslamusique

domingo, 26 de agosto de 2012

viernes, 24 de agosto de 2012

Fragmentos

"El tango es la expresión del pueblo argentino. A veces bien, otras mal, pero siempre va cambiando.  El tango es una forma de pensar de los argentinos y, sobre todo, de la gente de la ciudad. Es una forma de ver la vida; todo lo que sabemos lo hemos aprendido del tango. Todos los temas de la filosofía humana pasan por el tango, a veces hecho con mayor calidad que en otros casos. (...) Están las letras que tienen una filosofía, a veces barata, pero filosofía al fin. Trata todos los temas: la envidia, la amistad, el amor, el rencor, el dolor, la viveza, de robar, de estafar. Todo está en el tango".


Tata Cedrón
Citado en Cuarteto Cedrón. Tango y Quimera
Corregidor / 2010

martes, 14 de agosto de 2012

"Lo popular" por Homero Manzi



“Alguna vez, alguien que sea dueño de fuerzas geniales, tendrá que realizar el ensayo de la influencia de lo popular en el destino de nuestra América, para recién entonces, poder tener nosotros la noción admirativa de lo que somos.
Esta pobre América que tenía su cultura y que estaba realizando, tal vez en dorado fracaso, su propia historia y a la que, de pronto, iluminados almirantes, reyes ecuménicos, sabios cardenales, duros guerreros y empecinados catequistas ordenaron: ¡Cambia tu piel!... ¡Viste esta ropa!... ¡Ama a este Dios!... ¡Danza esta música!... ¡Vive esta historia!
Nuestra pobre América que comenzó a correr en una pista desconocida, detrás de metas ajenas, y cargando quince siglos de desventajas.
Nuestra pobre América que comenzó a tallar el cuerpo de Cristo cuando ya miles y miles de manos afiebradas por el arte y por la fe habían perfeccionado la tarea en experiencias luminosas.
Nuestra pobre América que comenzó a rezar cuando ya eran prehistoria los viejos testamentos y cuando los evangelistas habían escrito su mensaje; cuando Homero había enhebrado su largo rosario de versos y cuando el Dante había cumplido su divino viaje.
Nuestra pobre América que comenzó su nueva industria cuando los toneles de Europa estaban transpasados de olorosos y antiguos alcoholes; cuando los telares estaban consagrados por las tramas sutiles y asombrosas; cuando la orfebrería podía enorgullecer su pasado con nombres de excepción; cuando verdaderos magos, seleccionando maderas con cavidades y barnices, sabían armar instrumentos de maravillosa sonoridad; cuando la historia estaba llena de guerreros, el alma llena de místicos, el pensamiento lleno de filósofos, la belleza llena de artistas, y la ciencia llena de sabios.
Nuestra pobre América, a la que parecía no corresponderle otro destino que el de la imitación irredenta.
No podíamos intentar nada nuestro. Todo estaba bien hecho. Todo estaba insuperablemente terminado. ¿Para qué nuestra música? ¿Para qué nuestros dioses? ¿Para qué nuestras telas? ¿Para qué nuestra ciencia?¿Para qué nuestro vino?
Todo lo que cruzaba el mar era mejor y, cuando no teníamos salvación, apareció lo popular para salvarnos.
Instinto de pueblo. Creación de pueblo. Tenacidad de pueblo.
Lo popular no comparó lo malo con lo bueno. Hacía lo malo y mientras lo hacía creaba el gusto necesario para no rechazar su propia factura, y, ciegamente, inconcientemente, estoicamente, prestó su aceptación a lo que surgía de sí mismo y su repudio heroico a lo que venía desde lejos.
Mientras tanto, lo antipopular, es decir lo culto, es decir lo perfecto, rechazando todo lo propio y aceptando lo ajeno, trababa esa esperanza de ser que es el destino triunfador de América.
Por eso yo, ante ese drama de ser hombre del mundo, de ser hombre de América, de ser hombre Argentino, me he impuesto la tarea de amar todo lo que nace del pueblo, todo lo que llega del pueblo, todo lo que escucha el pueblo.”

Homero Manzi
Sur (Barrio de Tango). Poesías para Hombres
Corregidor, 2000
 

lunes, 13 de agosto de 2012

Charla musical

SÁBADO 25, 18:30 hs. TATA CEDRÓN
Centro Cultural Tiempos Modernos. Aristóbulo del Valle 1701, esq. Caseros, Florida (a tres cuadras de Puente Saavedra) – Tel. 4791-9824.

martes, 7 de agosto de 2012

La música de los libros de música

El próximo programa presentado por Leando Donozo estará dedicado al libro: Cuarteto Cedrón. Tango y Quimera (Corregidor / 2010), en presencia de la autora.

La cita es el domingo 12 de agosto de 23 a 24 horas.
Radio Nacional Clásica FM 96.7

Para más información sobre el programa consultar el blog: La música de los libros de música  

lunes, 6 de agosto de 2012

Fragmentos


“Mi conocimiento de Dylan Thomas es de los años 62-63. Por entonces vivía en la casa de un amigo pintor [Roberto Broullón], y ahí se reunían poetas como Gianni Sicardi y José Peroni, que eran grandes lectores del galés. Yo debía tener unos veinte años. En esas reuniones se discutía de literatura y de arte en general. Y ahí, por primera vez escuché un disco con las grabaciones de Dylan Thomas. ‘Y la muerte no tendrá poder’ (And death shall have no dominion) recitado en inglés, me impactó muchísimo, me marcó. Después lo leí traducido, pero la voz de Dylan no me la olvido más. Era un 'decidor' extraordinario”.

Tata Cedrón
Citado en Cuarteto Cedrón. Tango y Quimera.
Corregidor / 2010

martes, 31 de julio de 2012

Fragmentos


"La voz del cantor pasa a ser un instrumento más. Tal vez no sea excesivo afirmar que nunca, en ningún tema del Cuarteto Cedrón, los instrumentos se utilizan como fondo sonoro para poner en relieve esa voz o simplemente para acompañarla. Se trata siempre de un ensemble. De un conjunto sonoro. A tal punto que se podría llegar a sostener que escuchada de cierta manera, toda la obra del Cuarteto Cedrón es un instrumental. O, al revés, que toda la obra del Cuarteto Cedrón es un canto".



Cuarteto Cedrón. Tango y Quimera
Antonia García Castro
Corregidor / 2010

Cuarteto Cedrón / Chances

domingo, 29 de julio de 2012

Eche 20...

Obra realizada por Mercedes Resch y Azul Cedrón



“Teatrillos de utilería.
Detrás de esos turbios cristales
hay una sala sombría.
Paraísos artificiales”

Raúl González Tuñón

Se informa desde un pueblo de la provincia de Buenos Aires de cuyo nombre queremos acordarnos –pero que no vamos a difundir– que en estos días se pudo escuchar “Eche veinte” y otras canciones del Cuarteto en un antiguo boliche, hoy dedicado a otro tipo de ramos generales. Y eso que soplaba fuerte el viento. Tan fuerte soplaba que más de alguno se quedó con la impresión de haber visto pasar a los cuatro músicos por una de esas calles de tierra que no tienen nombre de personas como en muchas ciudades, ni números como en otras, sino que pueden llamarse El Aromo o El Fresno. Sencillamente así: El Aromo y El Fresno. Llama la atención esa manera que tiene el Cuarteto de seguir volviendo a su tierra porque algunos lo traen, lo enlazan, lo devuelven, con lo que haya. Hasta con alambre.

jueves, 12 de julio de 2012

Sobre Tata y los jóvenes

Hace algunas semanas, en un encuentro en la calle, no en la Verdulería sino en otra esquina, allá por el lado de Saavedra, un muchacho se acercó a Tata que había ido a tocar, como a menudo a la intemperie y le dijo algo así como: “¡Tata! ¿Vos sabés que los veteranos también te conocen?” Tata todavía se está riendo pero con ternura. Porque, bueno, él se siente veterano. Que la juventud haya descubierto la música de Tata en el año 2004, cuando él regresó a la Argentina, es un hecho de la causa. Algunos lo hicieron antes, gracias a padres y/o abuelos. Otros han ido remontando el camino de a poco. El camino que lleva a su persona. Es bueno siempre recordar una idea que Tata ha explicitado muchas veces y que para los Cedronianos recibidos, titulados, profesionales, ya es una evidencia… Es ésta: a Tata no le gusta tocar solo. Podría haberlo hecho, podría haber elegido ese camino de solista. Pero no lo hizo. En este espacio se ha hecho muy especialmente hincapié en el hecho de que el Cuarteto existe. Y que no es lo mismo que toque o que no toque. El Profesor, Miguel Praino, también se ha expresado otras tantas veces sobre el tema. Por haber tenido la suerte de escuchar al Cuarteto en París a veces me da algo de envidia. ¿Por qué los franceses entendieron lo que acá todavía no terminamos de captar? Lo importante que es lograr la reunión de esos cuatro, escuchar ese sonido especial que emana de los cuatro, aunque no siempre hayan sido exactamente los mismos. En estos días Tata se está presentando sin el Cuarteto pero siempre acompañado. Bien acompañado, generosa y talentosamente acompañado por jóvenes músicos argentinos. No hay que perdérselos. No hay que pasar de largo. Esta noche era con Paso Sulky. Mañana y el próximo martes con Roger Helou y músicos invitados (revisar Agenda). Hay que ir. En la medida de lo posible hay que ir. Difúndanlo. Música también quiere decir Encuentro. Eso es lo que no hay que perderse. LP.

miércoles, 11 de julio de 2012

"Unos instantes de nuestras vidas"

Tata Cedrón / Dora Apo

Profesor:

La verdad es que los seguidores de éste y otros espacios similares estamos viviendo ese duro trance del "cómo ser un cedroniano consecuente y no morir en el intento", por la cantidad de actividades programadas, anunciadas, no anunciadas, secreteadas, deschavadas, improvisadas. Finalmente el 9 de julio hubo que hacer cola. Pero, ¿cómo? me dirá usted si la verdulería es de "entrada" libre y gratuita. Estamos de acuerdo pero la cola era para los choris y créame que fue bastante más larga que de costumbre. Los últimos (que definitivamente NO serán los primeros) tuvieron que hacer equilibrio para no terminar en las rodillas de Tata cuando éste empezó a cantar. Acompañado en esta ocasión por Horacio Presti, Gustavo Nasuti, Aldo Capece, Pablo -el cantor de Paso Sulky con su interpretación de "Ramona" que dan ganas de llamarse así y no de otra forma- y por lo menos dos otros jóvenes músicos cuyo nombre se me escapó porque yo también estaba en la cola de los choris junto a Juan Molina y familia y los chicos de Boedo, entre ellos Celia que está por tener una nena (los amigos libreros). Con lo cual sigue siendo cierto que este asunto va de generación en generación y a veces en franca degeneración pero ése es otro tema. Dora Apo, la narradora, había ido a escuchar. No estaba preparado, simplemente Tata le preguntó si no se animaba a contar un cuento. Y Dora se animó para felicidad de todos nosotros. Y esa es la foto. Dora Apo que cuenta y Tata que escucha y nosotros que no les sacábamos los ojos de encima porque estaban (¿eran?) bellos. En medio de ese torbellino, como si fuera poco, los niños y algún perro callejero porque hasta los perros se arriman a la buena música, al menos que sea por las lechugas. En las "coulisses" Carlos Speratti y sus cómplices dedicados a la tarea casi clandestina de preparar los choris. Yendo de un lado a otro: José. José Ottati sin el cual no habria verdulería. Su familia, sus amigos, sus tres hijitos. Un poco más lejos, Roger Helou. Y otros, tantos, que no los puedo nombrar. Y quiere que le diga, Profe, esta vez no faltó la vedera de enfrente en la que estuvo sentado un rato Carlitos Semorile, luego vino el Negro, el hijo, el nieto. Porque es así, una re/degeneración permanente, una suerte de derroche de amor. Y cómo será que Carlos Semorile escuchó decir algo... algo que le copio tal cual él lo contó: 

Oído a uno de los asistentes a la juntada en la verdulería: "Qué ganas de ser el Tata Cedrón, aunque sea por cinco minutos", y agregó enseguida para sus sorprendidos acompañantes: "Yo creo que todos quisiéramos ser el Tata Cedrón por unos instantes de nuestras vidas". 

Debe ser por la vereda. O no.

La Papirote


viernes, 6 de julio de 2012

A tres años de la primera verdulería

Cedronianos:
El próximo 9 de julio se cumplirán tres años desde que Tata Cedrón y Horacio Presti no pudieron tocar en el Colón por temas vinculados con la refacción... razón por la cual José Ottati los albergó en la vereda y así nacieron los conciertos en su famosa verdulería. El lunes recordaremos este evento o no recordaremos nada pero nos juntaremos en la esquina de Villa del Parque, con las consignas de siempre. Horario: 13.30. El que quiera y pueda trae algo de tomar. Prometemos que no habrá champán porque los cedronianos somos de tintos y popularicos. No olvide que a la esquina se llega con el 109 y el 135.
Para los desubicados que todavía no conocen la dirección, una nota ya vieja pero linda de Edgardo Lois sobre la Verdu (donde figura la direccion):
Chau

sábado, 14 de abril de 2012

Por la reserva de los clasicos - Tata Cedrón

Autorretrato publicado en La Nación, 13 de abril de 2012.
P- Usted dice que no le gusta mucho hablar. Que lo suyo son las canciones?
R.- Así es.
P.- Pero entre canción y canción suele contar muchas historias.
R.- Cierto. Y las canciones que interpreto hacen lo mismo. Por lo general no son abstractas. Tienen un argumento, un hilo, son poemas que cuentan o retratan personajes, situaciones con las que, creo, muchos podemos identificarnos.
P.- ¿Y te importa el cómo suena?
R.- Mucho. Uno puede engancharse con el sonido, ¿qué será eso? Barnabooth . Debe ser algo tremendo? Es alguien, en este caso. Es el seudónimo de un poeta francés. Pero no me pidas que te cuente.
P.- No hace falta. Que investiguen los que quieran saber. Para eso está Internet.
R.- Ni más ni menos. Te decía lo del sonido. Es un tema importante. Es algo de lo que solemos hablar dentro del cuarteto. No ahora, desde siempre. Especialmente con el profesor, con el violista Miguel Praino. No sé. Ultimamente se me ha dado con que el sonido es medular en la cultura de las personas, de los pueblos, si querés. Todos los sonidos. Pero también desde luego el tipo de música que escuchamos. Y la que dejamos de escuchar? Le he estado dando vueltas. En un momento pensé que estaría bueno hacer una suerte de reserva ecológica del sonido argentino. A lo mejor no es exactamente eso?, las reservas no son tan deseables. Pero yo creo que existe un sonido argentino y hay que defenderlo. O varios. La Argentina tiene una cultura musical de una riqueza enorme. El tango es una de ellas. El folklore es inagotable. Pero no te hablo de repertorio, te hablo de una manera de apropiarse el repertorio, de hacerlo suyo, de interpretarlo, de respirar.
P.- ¿A usted le parece que eso está en riesgo?
R.- Me parece que hay baches. Que ha habido saltos. Ha habido políticas de penetración. Hay muchos jóvenes que no han tenido oportunidad de simplemente escuchar a sus clásicos. Los franceses dicen así, es una expresión muy francesa: No conoces a tus clásicos . En general, ellos se refieren a sus autores, a sus grandes pensadores, filósofos. Con la música pasa igual o debería pasar. La música popular argentina tiene sus clásicos, los tiene en el tango, los tiene en el folklore. Y siento que hay una gran ignorancia respecto de esto. Antes, cuando nosotros éramos pibes, convivíamos con esa música todos los días. Estaba en la radio. En los talleres donde íbamos a trabajar. La silbaban los mismos trabajadores. No hacía falta que los padres o un maestro te inculcaran especialmente estas cosas. Ahora sí. Haría falta.
P.- ¿Un trabajo específico hacia los jóvenes?
R.- Sí, a lo mejor. En todo caso, no me parece que podría hacer daño que todos los jóvenes salieran del secundario conscientes de tener un patrimonio cultural de esta riqueza.
P.- ¿Y la cereza sobre la torta?
R.- Vi últimamente un documental sobre la década de los años 60 y 70. En economía y política, bien? Pero en la parte cultural destacan de esa época solamente el Di Tella y el Club del Clan. Y se olvidan de Pugliese, Troilo, D'Agostino, Piazzolla, Rovira, Tarantino, Los Chalchaleros, Yupanqui, Cuarteto Santa AEnlacena, Jaime Torres, Héctor Alterio, Alfredo Alcón, Tito Cossa, Germán Rozenmacher, Luis Luchi, Raúl González Tuñón, etcétera. Ninguno de los que te nombré eran del Di Tella ni del Club del Clan, ja ja ja. Y no aparecen en ese documental. Y todos ellos fueron geniales en la cultura argentina. Ni hablar de los que no te puedo nombrar, porque hay 40.000 más.
P.- ¿Algo más?
R.- ¡Chan, chan!.