A partir de hoy, todos los lunes y jueves a las 16.00 h Tata Cedrón estará en Radio Nacional Folklórica compartiendo con Héctor Larrea - FM 98.7
Obra de Roberto Cedrón

Obra de Roberto Cedrón
lunes, 16 de marzo de 2015
martes, 10 de marzo de 2015
Puchero Misterioso y después / Estreno 3 de abril
El viernes
3 de abril a las 20.30 se estrena EL PUCHERO MISTERIOSO y DESPUES,
espectáculo que reúne la música del Tata CEDRON y otros intérpretes
invitados con el trabajo teatral de la singular Compañía Nacional De
Autómatas LA MUSARANGA, grupo que propone actuación, marionetas y otras
máquinas de kermese, en una escenografía y clima de circo ambulante.
Poesía, música y voces grabadas, un ventrílocuo y otros pasos o
artefactos teatrales completan una maratón por donde pasan de Roberto
Arlt a Feliciano Brunelli o donde se puede volver a escuchar a Nelly
Omar e Ignacio Corsini.
Cedrón
estrenará sus últimas composiciones, por primera vez sobre una breve
serie de textos de Rosa Cedrón, otras con poemas del mítico Héctor Pedro
Blomberg, un nuevo inédito de Raúl González Tuñón y distintos clásicos
de su repertorio, secundado por Miguel Praino en viola, Miguel López en
bandoneón y guitarra, Daniel Frascoli en guitarra y acordeón, e Irina
Bianchet en violín. Con su numeroso y multidisciplinar elenco, La
Musaranga se presenta bajo distintas formas, desde el más intimista
teatro de títeres, recreando formas teatrales y festivas populares, con
espacios para el juego, la poesía, la actuación y otros divertimentos,
muchas veces reunidos o la carpa de un circo.
El
nombre de PUCHERO MISTERIOSO alude a una antigua fonda porteña evocada
sucesivamente por Nalé Roxlo y Tuñón, y el DESPUES anuncia que a las 23,
concluido el espectáculo principal, el público, los artistas estables y
otros invitados que se irán renovando cada semana se reunirán a comer y
beber juntos, y a continuar la noche de música, poesía y demás, a la
manera del café concert GOTAN que en 1965 creó Cedrón en Buenos Aires y
de cuya inauguración se cumplen 50 años.
Las
funciones se ofrecerán todos los viernes a las 20.30 en el Teatro EL
POPULAR, situado en Chile 2080. Las reservas se realizan al teléfono 2
051-8438 o por www.alternativateatral.com . Las entradas tienen un valor de $150, con descuentos especiales a jubilados, estudiantes y menores de 25 años.
.
Viernes de abril, 20.30 /ESTRENO 3 de abril
Teatro EL POPULAR, Chile 2080 / $150, reservas al 2 051-8438 o en www.alternativateatral.com
Pintos & Gamboa 4 858 0116 4 858 1153
miércoles, 4 de marzo de 2015
Se viene...
Cedronianos.... se viene en pocas semanas El Puchero Misterioso... la cita será todos los viernes a partir del 3 de abril esta vez en el teatro El Popular a las 20.30 h. Estén atentos a las noticias y vayan agendando los viernes... con tiempo y ganas porque el Puchero se viene con tutti...
jueves, 4 de diciembre de 2014
Viernes 12 de diciembre - 20 h
Cultura en los Sindicatos
Gran evento, del ciclo “Cultura y Escuela Publica”
Este Viernes 12 de Diciembre se presenta TATA CEDRON en el Programa “Cultura en los Sindicatos” el evento musical en el ciclo “Cultura y Escuela Publica”.
Se presentara TATA CEDRON en el Auditorio de UTE en Bartolome Mitre 1984 a las 20 hs.
lunes, 24 de noviembre de 2014
lunes, 17 de noviembre de 2014
Decir estuve... estuve... Por ejemplo el lunes 24 de noviembre a las 13 horas....
"Estuve por ejemplo,
en la feria de Aubervilliers una mañana, con un trozo de asado,
una amistad tranquila, la mesa clara, el perro, el buen hablar
y afuera, las verduleras de París chapoteando con los zuecos en la nieve".
Vale sin nieve, con chori, vinillo y con verdulero hecho en Buenos Aires.
Una pista: se llega con el 109 o el 135 y es la primera parada después de Nazca
LP
en la feria de Aubervilliers una mañana, con un trozo de asado,
una amistad tranquila, la mesa clara, el perro, el buen hablar
y afuera, las verduleras de París chapoteando con los zuecos en la nieve".
Vale sin nieve, con chori, vinillo y con verdulero hecho en Buenos Aires.
Una pista: se llega con el 109 o el 135 y es la primera parada después de Nazca
LP
martes, 28 de octubre de 2014
Visto en Zárate - Octubre 2014
“Toma este mundo, es tuyo. Te lo
entrego.
El oficio de hombre es bello y duro.
La calle es ancha y larga.
Su frontera, el recuerdo y el olvido.
Sus horizontes, algo que vendrá.
No es puro idilio, no, pero es real y mágico.
Digno de ser vivido y defendido
y superado y transformado
y andado por caminos de amor hacia la aurora,
de los días risueños y en las tristes jornadas.
Y amado, amado, amado.
Toma este mundo. Te lo doy por nada.
Y pasarán las horas y las horas
y crecerán tus años. ¡Ay, que ninguna pena
destiña la amapola celeste de tus venas!”
El oficio de hombre es bello y duro.
La calle es ancha y larga.
Su frontera, el recuerdo y el olvido.
Sus horizontes, algo que vendrá.
No es puro idilio, no, pero es real y mágico.
Digno de ser vivido y defendido
y superado y transformado
y andado por caminos de amor hacia la aurora,
de los días risueños y en las tristes jornadas.
Y amado, amado, amado.
Toma este mundo. Te lo doy por nada.
Y pasarán las horas y las horas
y crecerán tus años. ¡Ay, que ninguna pena
destiña la amapola celeste de tus venas!”
Raúl González Tuñón
Poema para un niño que
habla con las cosas
(fragmento)
domingo, 19 de octubre de 2014
Octubre
Plegaria de amor argentino:
"Porque alguna vez pusimos las patas en la fuente, hoy tocamos el cielo con las manos"!!!
miércoles, 15 de octubre de 2014
lunes, 13 de octubre de 2014
Sobre verdulerías...
Para los que no pudieron estar hoy y para los que estuvieron también... recordamos otras verdulerías... Manera de decir porque la única verdulería es la de José...
martes, 7 de octubre de 2014
Atención... atención.... precios cuidados en la verdulería de José !
Queridos Cedronianos:
Algunos de ustedes se imaginaban que la verdulería era solo un buen recuerdo... ¡Se equivocaban!
Próxima cita: lunes 13 a las 13 horas
¿Que dónde está la verdulería de José?
Cedronianos, por favor, infórmense, busquen, pregunten, esmérense...
Se llega con el 109 y/o el 135. En su defecto el 24 los deja a pocas cuadras.
En esta ocasión les comunico un mensaje subliminal y encantadoramente sútil del mismísimo Tata Cedrón que nos dice así:
Así da gusto, ciudadanos,
cedronianos.
LP
Algunos de ustedes se imaginaban que la verdulería era solo un buen recuerdo... ¡Se equivocaban!
Próxima cita: lunes 13 a las 13 horas
¿Que dónde está la verdulería de José?
Cedronianos, por favor, infórmense, busquen, pregunten, esmérense...
Se llega con el 109 y/o el 135. En su defecto el 24 los deja a pocas cuadras.
En esta ocasión les comunico un mensaje subliminal y encantadoramente sútil del mismísimo Tata Cedrón que nos dice así:
"Apoyando los precios cuidados ¡¡¡se
vienen los repollos ,,ojo ¡
el 13 a las 13 ,,,, apoye al gobierno ¡¡"
el 13 a las 13 ,,,, apoye al gobierno ¡¡"

LP
martes, 30 de septiembre de 2014
El Puchero Misterioso - Provincia de Buenos Aires : octubre - noviembre 2014
Jueves 2 de octubre
/Moreno
El jueves 2 de octubre a las 20 horas se presentará "El
Puchero Misterioso" en la
Peña Don Isidro, ubicado en Rivadavia 144 de la localidad de
Moreno, organizado por la
Dirección de Cultura con entrada libre y gratuita.
Sábado 11 de octubre
/ La Plata
El sábado 11 de octubre a las 17 horas se presentará "El
Puchero Misterioso" en la
Plaza Islas Malvinas, ubicada en Av. 51 y A. 19 de la
localidad de La Plata,
en el marco de las Jornadas de Integración Latinoamericanas "Asamblea
Patria Grande", con entrada libre y gratuita.
Viernes 24 de octubre
/ Zárate
El viernes 24 de octubre a las 20 horas se presentará "El
Puchero Misterioso" en el Forum Cultural de Zárate, ubicado en Pellegrini
n° 1000, organizado por la
Dirección de Cultura del Senado provincial con entrada libre
y gratuita.
jueves, 28 de agosto de 2014
Dos fechas más en Hasta Trilce - Las últimas del Puchero
A pedido del público, se prolonga el Puchero. La cita es en Hasta Trilce, Maza 177, 21.00 horas. Miércoles 3 y 10 de septiembre.
Estén atentos a las otras fechas, ver más abajo en la página.
lunes, 25 de agosto de 2014
Por prepotencia de cariño
Por alguna razón necesité releer “Cuarteto Cedrón, Tango y quimera”, volver a sus páginas
luminosas para seguir comprendiendo tantas cosas que allí se rescatan, como dice
su autora Antonia García Castro, “por prepotencia de cariño”. La misma
ternura con la que Juan “Tata” Cedrón recuerda una escena de fines de los años
´60: “Cuando me puse a hacer cosas de Tuñón se las
llevaba al diario Clarín, donde
trabajaba solo, a la mañana. Le acerqué un día “Los ladrones”, se lo hice
escuchar y a Raúl se le caían las lágrimas y me decía: “Si viviera el malevo
Muñoz”.” Uno lee estas preciosas líneas y se cuestiona cómo es que tamaña
maravilla aún no ha sido llevada al cine.
Preguntas embromadas como ésta también
encuentran respuestas adecuadas en los testimonios reunidos en el libro: “A riesgo de parecer negativo –dice “el Profe” Miguel Praino–,
yo diría que el creador no tiene lugar en esta sociedad. Esta sociedad no nos
necesita, o para decirlo mejor, nos necesita, pero ya no sabe que nos necesita.
Dejó de saber que hacen falta otras miradas sobre las cosas, no lo siente
necesario, tiene sed y no recuerda que para la sed está el agua fresca”. Este
es, si se me permite la osadía, uno de los hilos conductores del relato: ¿cómo
es que en nuestro país se produjo la ruptura de su continuidad cultural? Y, más
importante aún, ¿cómo reparar ese quiebre? Habla el Tata: “Y en el 60 mi planteo fue decir,
bueno, había una música popular que era fiel a sus orígenes, como el folklore que
tenía a Los Chalchaleros, Falú, Castilla, Leguizamón, Salgán, Pugliese, todos.
Yupanqui. Esa cultura se rompió un poco porque no había más difusión, porque la
televisión ya había llegado. Entonces, mi planteo fue: “hay que hacer música de
nosotros” (…) Tenemos una cultura extraordinaria y hay que soldar los eslabones
que se rompieron, de la historia cultural, me propuse. Hice, entonces,
Celedonio Flores, Manzi. ¿Qué quiere decir? Que yo consideraba en esa época que
había un hueco cultural, político, económico”.
Ese “hueco” fue
como un espeso manto de silencio que cayó sobre el país que los integrantes del
Cuarteto vivieron y sintieron cuando niños: “Yo nací en el año 39 –cuenta Juan–.
Viví la época del peronismo glorioso. Toda mi niñez, desde los seis años hasta
que cayó Perón, fui a la escuela, jugaba, hacía deportes. Fue una época muy
floreciente de la
Argentina. Algunos pueden discutir muchas cosas, yo no (…)
Con la caída de Perón, en mi adolescencia vi a los ricos del barrio y a los
reaccionarios salir a la calle a festejar. Y eso me tocó mucho”. Ese mundo caído
en desgracia fue, también, un mundo sonoro perdido: “Cuando éramos chicos
–rememora Miguel–, nosotros estábamos rodeados de sonidos muy diferentes a los
de ahora. Por la ventana de tu casa escuchabas la lavandería de enfrente, el
taller mecánico, el fondo no era un ruido de tránsito. Uno de esos sonidos, muy
presente, era el tango. Todo eso formaba un coro. Por algo Manzi hablaba del
coro de muchachas vestidas de percal: es el coro de la tragedia griega, el coro
del pueblo. Humildemente, con el Cuarteto Cedrón pretendemos formar parte del
coro, y transmitir aquel sonido con el que crecimos”.
Claro que
semejante empresa no la hicieron solos: “Después, ya de muchachos jóvenes, a
través de las lecturas, los amigos más grandes que “ya sabían”, la calle, las
discusiones, el tango que siempre nos acompañó y algún maestro, se nos
revelaron: Roberto Arlt, la política, el amor posible (ese misterio, con su angustia
dolorosa), la “poesía cruel”, que a esa edad se resuelve pintando con rabia, o
en música, en un poema o a trompadas… En ese se nos apareció Raúl (González
Tuñón). No fue el único, pero a través de su poesía primero, y más tarde en su
amistosa y entrañable frecuentación, pudimos fijar la memoria de lo ya vivido y
de lo intuido en la infancia. Su poesía representa para Juan un material
delicado y fuerte con el que compuso algunas de nuestras canciones más
queridas: siempre las interpretamos con una emoción muy particular. Porque su
generosidad nos permitió compartir emociones, personajes e historias con sus
aromas, sabores, colores, amores y musiquitas; hicimos nuestros un poco de
nostalgia, una cierta melancolía, una esperanza cierta, y sobre todo el
asombro, el asombro…”.
El trabajo de
Antonia, además de bello, además de necesario, tiene la notable virtud de ir
acoplando con suma delicadeza los elementos de este ensamble entre poesía,
emoción y música, y sin perder jamás ese asombro del que habla Miguel. Dice en
una de sus partes: “Como la mayoría de las artes, todas quizás, la música involucra
cuerpos enteros. Los cuerpos enteros de los músicos y de quienes escuchan en un
lugar determinado. De un lado y otro de la línea invisible que separa músicos y
público, la música involucra además cosas impalpables. Recuerdos. Tal vez
deseos. Tal vez sueños no cumplidos. ¿Qué es lo que hace que uno se acuerde de
una canción? O ¿qué es lo que hace que una canción conmueva? A lo mejor, el
sentirse parte. La extraña sensación de que esa música, ese sonido, o una
letra, una simple palabra, un ademán, un gesto, tienen que ver con uno y que,
por eso mismo, no estamos nunca absolutamente solos”. Ya sea por esta cualidad
de la canción, o sea por la fraternidad ampliada de los hermanos Cedrón y sus muchos
amigos, el hecho es que “Tango y quimera” es un libro multitudinario
donde cada uno de los nombres que hicieron parte del devenir del Cuarteto tiene
cabida junto con su particular mirada.
Justamente por
ello, como plantea Antonia, “el Cuarteto Cedrón cristaliza en su obra una
época, una generación. Expresa, más precisamente, un momento cultural de la Argentina. Y su
historia es, en parte, Historia con mayúscula. Los sucesos, los acontecimientos
que toman lugar en un país, en determinados momentos, no flotan en el espacio:
involucran gente, les pasan a alguien, perturban vidas, cambian destinos,
generan ideas, posturas, acciones”. Es de una gran valentía afirmar algo así en
medio de una época que descree del poder del arte. Sin embargo, “la creación
musical del Cuarteto, que suena para la época tan moderna (…), lo sigue siendo
para la nuestra”. Y agrega el músico Roger Helou: “Tuve la suerte de trabajar
como “piano invitado-sumado-agregado (?)” con el Cuarteto, y compartir tanta
historia, tantas anécdotas, e impregnarme de legítima cultura argentina… el
eslabón que nos falta a los jóvenes”. O sea: el eslabón quebrado “de la
historia cultural” que el Tata se proponía soldar.
Entonces, sólo
falta “el coro”. Y una nota del periodista Gabriel Plaza lo resume
magistralmente: “Hacia el final del concierto, los estrenos de varios temas
marcaron lo mejor de la noche (…) Pero la obra que sacudió al público fue la
musicalización de un poema inédito de Homero Manzi llamado “Palabras sin
importancia”. Ese estreno permitió revivir los tiempos en que se asistía al
alumbramiento de temas con categoría de clásicos del autor de “Sur”. El tema de
Manzi con música de Cedrón es auténtico tangazo, que responde a esa raza de
canciones que podrían formar en el futuro parte de la memoria colectiva. “En el
40, cuando estábamos mal, la música popular nos vino a salvar”, dijo Manzi.
“Ahora es igual”, afirmó el cantor. La gente pidió un bis del tema y se fue
silbando la canción a su casa. El “Tata” Cedrón volvió a ser memoria, presente y futuro
del tango”.
De mi parte, nada que agregar. Salvo que
usted, amigo lector, amigo músico, amigo oyente, no debería quedarse tan sólo
con estos fragmentos escogidos. Acérquese a “Tango y quimera”
y déjese fascinar por cada uno de sus textos. A lo mejor, casi seguro le diría,
usted también se encuentra en ellos.
Carlos Semorile
jueves, 21 de agosto de 2014
Arquitecto Osvaldo Cedrón (documental)
Cedronianos: los invitamos a ver un documental-homenaje dedicado a la figura y a la obra del arquitecto "Cholo" Cedrón, "el mejor de los albañiles"...
miércoles, 6 de agosto de 2014
Cedronianos: tenemos cita ! Fechas de agosto, septiembre y octubre
No todas las fechas figuran con la misma precisión, iremos completando en le medida de nuestras posibilidades.
Se recuerda que el Ciclo El Puchero Misterioso sigue a lo largo de agosto en Hasta Trilce, Maza 177, los miércoles, a las 21.00.
Acá otras fechas con Puchero (C.P:) y sin Puchero (S.P. o conciertos más tradicionales ya ni sabemos cómo llamarlos)
AGOSTO
Sábado 9 de agosto: Biblioteca Nacional - 18.00
Domingo 24 de agosto: Usina del Arte (C.P.) 20.30
Martes 29 de agosto: Alianza Francesa (20.30)
http://www.alianzafrancesa.org.ar/afba/detalle-evento/1164-cortazar-en-lineas/
http://www.alianzafrancesa.org.ar/afba/detalle-evento/1164-cortazar-en-lineas/
SEPTIEMBRE
6 de septiembre: Morón - 20.30 (marchando un Puchero)
7 de septiembre: Usina del Arte (sin Puchero pero al frente está El Obrero)
12 de septiembre: Casilda (ver entrada en el blog)
27 de septiembre: Martínez
OCTUBRE
17 de octubre: Martínez, Luz y Fuerza. (C.P)
martes, 15 de julio de 2014
martes, 1 de julio de 2014
"De estar ahí..." - Miguel Praino
Algunos tuvimos la suerte de recibir una carta esta mañana temprano. Nos pareció que esa suerte había que compartirla y por eso publicamos acá el texto que mandó "El profesor" desde París. Creo que es para todos los que nombra y para los que no nombra también porque los pensó.
Hola, buen día:
Ya hace tres horas que me
levanté, aquí es verano y "ya el sol viene asomando". Ustedes están
al comienzo del invierno y en el medio del sueño de la noche... Cosas de las
diferencias continentales y horarias. Encima, nosotros los jovatos dormimos
poco... La cuestión es que a esta hora, "de madrugada", "cuando
despunta el día", "cuando se muere la noche", la neurona
funciona a full –mate mediante– lo cual es bueno para todo. Se piensa, se
reflexiona, se capta, se asocia mejor. Las ideas fluyen más fácilmente, el
silencio y lo que lo puebla se escucha con mucha claridad. Pero no distrae. Son
murmullos. Acompañan. Hoy, porque es según, la neurona estaba musical. Recordé
mañanas de invierno con mi viejo yendo a Villa de Mayo –que era entonces el
campo– donde vivía mi abuelo Federico. Desde mi barrio de Flores hasta
Saavedra, en el colectivo 34, y allí, en la estación Aristóbulo del Valle, el tren,
el Belgrano de color clarito y trocha angosta, diésel en esos tiempos (1948 o
49). Pero antes tomábamos el desayuno en un cafetín de la avenida Maipú,
después del puente de la
General Paz, que recién levantaba la persiana, y mientras
llegaba el café y las medialunas tibias, mi viejo me daba unas monedas y me
decía "poné algo". En el aparato, una máquina enorme, hollywoodiana,
con luces y colores, había jazz –Benny Goodman, Amstrong, Glenn Miller–, "tropical"
(Varela-Varelita, sí, sí..). Pero había por lo menos a igualdad de músicas de
otros lares, las de nuestro país y de Latinoamérica. Gardel, Alberto Castillo, D'Arienzo,
Antonio Tormo, Hermanos Abalos, junto a Samuel Aguayo, Ortíz Tirado, Jorge
Negrete, Lucho Gatica... Y yo ponía algún estilo, por Gardel,
El sonido de la máquina de café, algún
carro que pasaba, el "buen día" de alguien que entraba, un ladrido
lejano, el día que se levantaba con su levedad. Y la voz y las guitarras de
Gardel apoyadas encima de todos esos murmullos, justito debajo del cielo.
En realidad, todo este monólogo
es porque a esta hora me gusta hacer esto que estoy haciendo, es como hacer lo
que uno no se anima, pero a esta hora sí porque no lo ve nadie. Y es también un
buen pretexto para regalar una canción. La canción es un regalo implícito. El
hecho de que alguien haga una canción es ya un regalo en sí. Además uno puede
ofrecerla, aunque no la haya hecho. Uno puede regalarle una canción a los demás
sin decirlo, sin que sepan que le están haciendo un regalo. Lo notable es que
en esos casos, muchas veces pasa que el que la escucha siente que le hicieron
un regalo. Este asunto lo descubrí un día, hace años, en el subte. Subió un
joven, groncho y brasileño él. Dijo "bonjour", y guitarra en mano, se
puso a cantar una hermosa canción. Yo no la conocía, nunca la volví a escuchar,
no sé si era de él o de otro. Además era en portugués, es decir que no supe
bien de qué hablaba. Pero era una bella canción. Y más, muy bella. Yo sé cuando
una canción es buena. Hace más de 50 años que estoy al lado de un tipo que hace
más de 50 años que no para de hacer canciones. La cuestión es que sentí que me
estaban haciendo un regalo.
Esto que escribo viene a cuento
porque existe "La
Gloriosa Musaranga", que dicho así es, con perdón,
respeto y amor, como decir "La Gloriosa Academia".
Toda la gente que conozco y a la que les dije de venir a ver las funciones del
"Puchero Misterioso" me dijeron, primero el asombro: no se esperaban
que les pasara de sentir lo que sintieron. Y es gente salidora, van a ver de
todo. Creen que no saben porqué los tocó como dicen que los tocó. Pero algunos
declaran "sentí que se ocuparon de mi"; otros, "me
mimaron"; y otros más, "sentí la emoción de tener amparo". ¡Ufff!...
Por eso, hay quien dice que
"se escribe" –y yo agrego "y/o se hace "– lo que te pasó en
la infancia. Y sí, si te acariciaron la cabeza (¿el alma?) cuando eras chico,
es una cosa. Y otra es si no te la acariciaron. Pero bueno, te puede pasar de
grande y lo que es más importante, podés vos acariciarle la cabeza a otro ser.
Tenés mirada, canciones, versitos, y supongo que ganas.
Bueno, la corto porque siento que
me estoy metiendo en un terreno que lo labora con infinita y justa sabiduría y
no igualable ternura el Horoscopero Etéreo Criollo (le agregaría Nacional y
Popular, pero eso es cosa personal), Don Tiburcio Porvenir.
Espero sientan estas líneas como
un abrazo, el de los miércoles, a todos los compañeros músicos, musarangueros,
marionetistas, costureras, y otros artistas o no, afines, en este caso, imprescindibles.
No se olviden del vino. De
beberlo, quiero decir.
Miguel Praino
(haga clic, s'il vous plaît)
lunes, 23 de junio de 2014
Aparición urbana...
Hace unos meses comentamos la
increíble aparición de un afiche anunciando una serie de conciertos del Cuarteto
Cedrón en el Bobino en el año 1982. La sorprendente aparición tuvo lugar en uno
de los andenes del subte Chatêlet (París). El día en que unos amigos de los músicos
mandaron la foto, ellos (Miguel Praino y Tata Cedrón) estaban en Buenos Aires,
iniciando el ciclo El Puchero Misterioso. Hete aquí que, tras una pequeña
escapadita, pasó lo siguiente…
Praino/Cedrón - París mayo 2014 / Fotografía: Jorge Pell |
Praino/Cedrón - París mayo 2014 / Fotografía: Jorge Pell |
Praino/Cedrón - París mayo 2014 / Fotografía: Jorge Pell |
Praino/Cedrón - París mayo 2014 / Fotografía: Jorge Pell |
"¿Surgió de bajo tierra?
¿Se desprendió del cielo?
Estaba entre los ruidos...."
¿Se desprendió del cielo?
Estaba entre los ruidos...."
O. Girondo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)