Obra de Roberto Cedrón

Obra de Roberto Cedrón
miércoles, 30 de abril de 2014
lunes, 28 de abril de 2014
El origen de las especies
Compartimos una reflexión de Carlos Semorile, observador atento de cuanto ocurre en este mundo. Reflexión que no es ajena a las preocupaciones de muchos amigos cedronianos y hasta cedronistas, que no es lo mismo, pero es (casi) igual. LP
***
Parafraseando a Charles Darwin, así se
llama un muy buen programa de Canal Encuentro que conduce el músico Juan
Quintero. “Las especies”, en este caso,
son los diferentes ritmos folklóricos que se fueron consolidando en las
distintas regiones del país argentino. El modo sereno y cálido de Juan Quintero
parece prolongarse en los testimonios recogidos y en el tono general del
programa que avanza didácticamente, a la par que documenta toda nuestra
diversidad musical. Y son los propios músicos, cuando no los investigadores y
académicos, quienes desentrañan cuestiones tales como la antigüedad de un
cierto estilo musical, su llegada y/o su surgimiento en determinada comarca,
sus influencias, sus derivaciones, sus principales cultores o los pioneros en
darle una forma más acabada, los temas que aborda, e inclusive otras
expresiones conexas como pueden ser los bailes o las festividades que están
asociadas a él.
Da gusto instruirse de esta manera,
escuchando a los que saben, polemizando acaso con afirmaciones que uno no
comparte, o no le terminan de “cerrar”, pero reflexionando siempre y siempre
pensando con otros, junto a otros. Asimismo, y este no es un dato menor, está
el placer de la música, o de “las músicas”, para mejor decir. Los cantores, los
guitarreros, suenan como suenan los músicos de los patios de pueblos nuestros
y, entonces, unos nos gustarán más que otros, pero en líneas generales estamos
a salvo de estridencias y de desvíos. ¿Qué quiero decir? Simplemente, que la
tonada suena a tonada, la zamba suena a zamba, y la milonga a milonga, y que
eso se agradece casi tanto como el buen nivel de los intérpretes.
Sin embargo, el final del programa se
propone presentar a algunos nuevos cultores del género en cuestión y allí.
¡ay!, es donde sentimos que pasamos del “origen de la especies” al “ocaso de
las especies”. Lamentablemente, al menos en los envíos que hemos tenido ocasión
de ver, el chamamé del final -por ejemplo- se parece poco y nada a los chamamés
que nos enamoraron durante el transcurso del programa. Se habla, asertivamente,
de la renovación y la experimentación de los géneros en manos de jóvenes músicos,
pero parece existir un quiebre entre aquellos que cantaron antes y estos que
cantan ahora. No podríamos afirmar si el problema reside en los tramos etarios
–o en alguna otra variable que se nos escapa- de quienes abordan las especies
de modos tan diversos, pero lo cierto es que esa música que acompaña los
títulos del cierre ya no remite al río, ni al monte ni al pájaro, ni mucho
menos al hombre. En algún recodo del camino se ha perdido una parte de nuestra
identidad. Y es una pena que “El origen de las especies” se torne irreflexivo
allí donde es más necesario un pensamiento sobre la “selección natural” a cargo
del dios “Mercado”.
Carlos Semorile
martes, 22 de abril de 2014
Ojito - Próxima fecha : Sábado 26 en Santa Rosa - Teatro Español
Se recuerda a los cedronianos que no habrá Puchero Misterioso este miércoles. Próxima fecha del ciclo: miércoles 30 de abril.
En cambio no se olviden de difundir la fecha de Santa Rosa el próximo sábado 26 de abril
En cambio no se olviden de difundir la fecha de Santa Rosa el próximo sábado 26 de abril
domingo, 20 de abril de 2014
Obra completa del Cuarteto Cedrón
Estimados: les recordamos que desde hace algunas semanas está disponible la página de la obra completa del Cuarteto Cedrón. Página de audio que reúne 50 años de música y todo el repertorio del grupo, en especial todas las composiciones de Tata Cedrón, incluyendo algunos inéditos que han sido reunidos en la sección "cocina". El enlace a la página lo encontrarán de manera permanente encabezando la columna de derecha de este blog.
Pero como 50 años de música no es nada, hoy los invito especialmente a escuchar la década 70-80, el album Los ladrones y el tema número cinco: "Treintitres".
LP
sábado, 19 de abril de 2014
Horoscopero Etéreo Criollo - La Musaranga
Para nuestro querido público que tanto sabe y tanto ignora: les informamos que La Musaranga también escribe. Vamos a ir diseminando algunos fragmentos de esta joya que es el "Horoscopero Etéreo Criollo" para que lo vayan conociendo.
***
"Tiburcio Porvenir nos ofrece certezas y sentencias, pero envueltas en
poesías, en delicadezas, en detalles para vencer la soledad, y lo más
importante, nos abre el marote para que cada uno revise qué cosa es ser
ganador y qué cosa es ser perdedor, o cómo a veces uno parece que pierde
cuando gana y viceversa"
Del Prólogo 1 - Horoscopero Etéreo Criollo / Tiburcio Porvenir
jueves, 10 de abril de 2014
"Las pruebas de la Infamia" o El Puchero Misterioso visto por Ana Forlano
Y como si esto fuera poco... Después de Necochea, La Pampa / Mar de Plata
ATENCIÓN: ADEMÁS DE LAS FECHAS DE LOS MIERCOLES EN BUENOS AIRES, EN HASTA TRILCE (MAZA 177) A LAS 21 HORAS, LOS MUSICOS ESTARÁN
- 20 de abril - Tecnópolis / Encuentro Federal de la Palabra: entrevista junto a Lidia Borda con Mariano del Mazo. 20.00 h
- 10 de mayo en Mar del Plata (ampliaremos la información)
"Decir estuve... estuve"
Cedronianos, amigos de
cedronianos, amigos de amigos de cedronianos:
Como lo suelo decir cada vez que
hay un ciclo de conciertos. No esperen el último momento para ir. Porque como
ya lo dijo el poeta (otro poeta): “el mañana es un grupo, tras cartón está la
muerte”. Organícense, reserven y vayan a escuchar a los músicos y a los increíbles
artistas de La Musaranga. O
sea vayan a verlos, no por la mañana, pero sí los miércoles por la noche, en
Hasta Trilce, con la gorra hasta las orejas, etc. Para los que viven en Buenos
Aires: no vale poner el “me gusta” en el facebook y no ir. No vale.
Anécdota. Hubo una vez un
cedroniano que todos los lunes iba a escuchar al Cuarteto. Todos los lunes.
Religiosamente. Todos los lunes, en París. Y no es que este cedroniano fuera rico o
estuviera acomodado, ¿eh? En esos años vendía cacerolas por teléfono, hacía
encuestas con el mismo teléfono y se
dejaba unos “franquitos” para la entrada. Gente muy rara, estos cedronianos.
Difundan el ciclo y vayan. La mejor prensa es la que hacemos nosotros. El público.
Reservasa al 4862-1758
La
Papirote
Arqueología cedroniana 1982-2014
En el año 1982, en París, el Cuarteto Cedrón estuvo en concierto en la sala de Bobino. Como es costumbre, los afiches que anunciaban el evento fueron pegados en distintos lados pero también y sobre todo en el subte parisino. Por esas cosas de los montajes y desmontajes del espacio para pegar sobrevivió este afiche memorable que quedó al descubierto en estos días. La foto fue tomada por Simon Kohn en la estación Châtelet : ¡ayer!
9 de abril de 2014
Vamos... que 32 años no es nada...
![]() | |
CUARTETO CEDRÓN EN CONCERT 1982 / PHOTO PRISE LE 9 AVRIL 2014 |
martes, 8 de abril de 2014
OBRA COMPLETA DEL CUARTETO CEDRON PARA ESCUCHAR
Estimados Cedronianos:
La difusión de la obra completa del Cuarteto Cedrón en acceso libre es una gran noticia. Podrán consultar dicha página a partir del enlace permanente en este blog ("Audio - Obra completa" columna de derecha). No duden en difundirla por todas las vías. El objetivo es que la música llegue a su público.
http://cuartetocedronobracompleta.blogspot.com.ar
Sólo son 50 años de música...! Les recordamos por otra parte que mañana se inicia el Ciclo en Hasta Trilce: "El Puchero Misterioso". Revisen bien las fechas (ver más abajo). Y traten de reservar para no correr riesgos de quedarse en la "vedera" de enfrente...
LP
Sólo son 50 años de música...! Les recordamos por otra parte que mañana se inicia el Ciclo en Hasta Trilce: "El Puchero Misterioso". Revisen bien las fechas (ver más abajo). Y traten de reservar para no correr riesgos de quedarse en la "vedera" de enfrente...
LP
jueves, 3 de abril de 2014
El Puchero Misterioso / Ciclo poético-musical y cosas peores
Estimados:
A PARTIR DEL PRÓXIMO MIÉRCOLES 9 DE ABRIL
Tenemos el agrado de anunciar el
próximo ciclo poético-musical-circense... y unas cuantas cosas más… cuya
responsabilidad poético-politico-artística incumbe a Juan “Tata” Cedrón (las denuncias que llegado el caso quisieran
presentar serán recibidas en el presente blog). En esta ocasión se
presentará junto a Miguel Praino, “el
Profesor”, que viene llegando de Francia. Miguel López en bandoneón. Daniel
Frascoli en acordeón. Ambos tocando además la guitarra. Esta aventura
(llamada “El Puchero Misterioso” por
razones evidentes) se llevará a cabo en la bellísima sala de “Hasta Trilce” (maza 177) y fue pensada
con la complicidad de un grupo de compañeros, grandes artistas todos ellos,
como lo son quienes integran “La Musaranga”
(http://www.lamusaranga.com. ar/web/index.php/). Se ha corrido la voz de que
un circo ambulante ha viajado kilómetros y kilómetros para llegar hasta el
barrio de Almagro para que nosotros, humilde público, sepamos, tengamos la
prueba absoluta de que Tuñón no ha muerto y tantos otros. Durante este ciclo,
se presentarán junto a este grupo estable, otros músicos y artistas, entre los
cuáles: el cuarteto Rojo Estambul, Gustavo Nasuti y el querido Aldo Capece.
Esto será : miércoles 9/4, 16/4, 30/4, 7/5, 14/5, 21/5, 28/5
Conviene reservar en Hasta Trilce (4862-1758) / Maza 177
Que lo disfruten,
domingo, 30 de marzo de 2014
De Pucheros... de Misterios... de Conciertos... Agendando
En el preciso momento en que La Papirote escribe estas líneas,
Tata Cedrón y Miguel Praino, se dirigen en compañía de Federico Praino al
aeropuerto de Roissy (Charles de Gaulle). Dirección: Buenos Aires.
No digo que vayamos a Ezeiza mañana
porque llovizna y esas cosas a veces terminan mal pero sí digo que vayamos el miércoles 9 de abril a recibir a los músicos,
a sus invitados, amigos y compañeros con los que se dará por iniciado un nuevo
ciclo de conciertos en ese hermoso lugar que es Hasta Trilce (Maza 177 / Fono 4862-1758).
Repito: Miércoles 9 de abril, Hasta Trilce, Maza 177, 21 horas.
El que no viene es un… Ya saben…
Afectuosamente
LP
jueves, 27 de marzo de 2014
Yo soy muchos / Roberto Broullon - Sábado 5 de abril 2014
Uno de los queridos amigos de Tata Cedrón fue Roberto Broullon, el pintor. En pocos días se hará un homenaje en La Boca. Aprovechamos esta ocasión a la vez para informar del evento y para recordar las palabras que pronunció hace unos años Roberto en la ceremonia en que nos declararon a nuestro Tata, "Ilustre".
Intervención de Roberto Broullon en el Acto de designación del Tata Cedrón, músico y compositor como Ciudadano Ilustre de Buenos Aires (4 de noviembre de 2009)
Estamos aquí para celebrar tanto yo como todos los amigos y admiradores del Tata Juan Cedrón su designación como Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. Voy a dar testimonio de sus primeros pasos, los comienzos de una vocación auténtica como intérprete y compositor de la música de Buenos Aires. Para mí el Tata siempre fue desde que lo conocí un verdadero cultor del tango que siente y lleva en todo su ser. Estuvimos compartiendo un conventillo de la calle Suarez 950 en el cual dos jóvenes pintores habían alquilado un lugar como taller que contaba con una habitación de 4X4 y una más pequeña con un lugar de entrada que recibía al visitante después de subir una escalera de dos pisos. La construcción era de madera y lata como las típicas viviendas del barrio que fundaron los primeros navegantes genoveses que llegaron a la Boca.
Victor Salanitri y Jesús Ortiz (aquí presente hoy) tuvieron en aquel momento la generosidad de albergar a otros artistas que hacíamos los primeros pasos, con algunos tropiezos y que veníamos a la ciudad desde otros lugares del interior; con anterioridad muchos nos habíamos conocido concurriendo a talleres de maestros que impartían enseñanzas en Buenos Aires y nos volvíamos a encontrar. El Tata llegó al lugar porque allí estaba su hermano Alberto que venía igual que él de Mar del Plata. Compartimos largo tiempo este taller y vivienda y por eso pude estar cerca y me acuerdo del Tata especialmente porque fue el único músico entre tantos dibujantes y pintores que usábamos ese lugar. Lo veía ejercitar el dominio de la guitarra y también realizar intensos estudios de vocalización para educar su voz para el canto. Aparte de eso estaba todo el día cantando y ampliando su repertorio concentrado en sus estudios. Este era el objetivo de sus días que lo abstraía del entorno en el recinto, con pasión. A veces al despertar en las mañanas después de habernos acostado tarde, él ya estaba prendido a la guitarra buscando conocer cada vez más el instrumento. Yo había venido desde Córdoba donde había ido con el maestro Spilimbergo; los primos Alejandro y Jesús Marcos vinieron desde Bahía Blanca; Cachete Gonzalez y Aguirrezabala eran de Gualeguay y Fredy Martinez Howard también de Entre Ríos, Juan Gil y Cernadas eran de pueblos suburbanos del sur de Bs.As. y también había otros artistas que formaban parte de reuniones en el taller de la calle Palos pero que ocasionalmente dormían allí. Además de discutir las cuestiones del Arte y las tendencias del momento o muestras que habíamos visitado hablábamos y leíamos libros que interesaban a nuestra formación. Entre ellos yo llevaba “el Oficio de Poeta” de Césare Pavese en el que encontrábamos lecturas que nos emocionaban a todos. Tal aquella del ensayo: “Retorno al hombre” en que el escritor italiano se refiere a un tema que particularmente estaba en nuestra preocupación. Decía Pavese más o menos así: “Pensar en hacer un arte para el pueblo significaría una mala conciencia. Sabemos que en este estado social que llaman pueblo la risa es más pura, los sufrimientos más vivos, la palabra más sincera... Nosotros podemos tener muchos remordimientos pero conocemos de qué carne estamos hechos...” Este libro fue publicado en 1957 en Buenos Aires. Me encontré con el Tata en 1961 cuando Alberto y yo preparábamos una primera exposición de pinturas en Bs.As. que se llevó a cabo en este Concejo Deliberante, en sus Salas de Exposiciones que estaban en esta misma calle Perú hacia la esquina de Alsina. Al comenzar la década del 60 en Bs. As. las artes recibieron constantes momentos de cambios y nuevos aportes tanto en la plástica como en la música, la poesía y otros géneros que modificaron la tradición. Y algo de ello llegó a hacer parte importante de la obra realizada por el Tata Cedrón en la música de Bs.AS. como el tango canción.
El grupo se fue dispersando y cada uno se estableció por su cuenta sin dejar de realizar reuniones que enriquecían nuestra comunicación. Yo me instalé en una casa taller en el barrio de Belgrano y lo invité al Tata a pasar una temporada. Convivimos nuevamente y veía crecer al músico y amigo engrosando su repertorio centrado siempre en su inspiración. Allí continuamos nuestro diálogo y escuchábamos discos tanto de música como grabaciones de poesía de artistas que nos gustaban pero que no conocíamos. Entre ellos Dylan Thomas un poeta galés que me trajeron desde los Estados Unidos una serie de sus poemas.
En este lugar el músico creó el cuarteto que los caracteriza y empezó a ensayar allí sus arreglos y composiciones ensayando con el cuarteto integrado por el violinista Miguel Praino, el bandoneón Stroscio y el contrabajo de Sarraute. Yo seguía con entusiasmo las creaciones del cuarteto y era su primer escucha.
En las noches con otros visitantes leíamos sobre todo a Raúl González Tuñón en la edición publicada por el autor en1948 donde se encontraban todos sus libros hasta ese momento, desde 1926 en adelante. El primer poema de ese libro es “Eche 20 centavos en la ranura”. Y ese es – si mal no recuerdo – el tema inaugural de la musicalización que distingue la obra de este músico a lo que podríamos llamar música de Bs.As. Más tarde el Tata inicia una amistad personal con Raúl, de la cual hay suficiente testimonio en un disco editado por Cedrón. Las reuniones en la casa taller también fueron concurridas por muchos artistas, escritores y plásticos: cito algunos como Peroni, Siccardi, Nestor Sánchez, Gelman, Poni Micharvegas, Santiago Bullrich, Obelar, Molteni, Carlos Gorriarena, Aguirrezabala y Gustavo Trigo (historietista), entre otros. El Tata y su cuarteto tocaban en todas nuestras inauguraciones y presentaciones de libros.
Como resultado de nuestras lecturas compartidas y la emoción que la misma despertaban la creatividad de mi amigo fue ampliando al máximo la musicalización de poesías que se transformaron en canciones y esa es una de sus mayores contribuciones a la música de Bs.As. y a su historia...
Poco a poco el Tata fue pisando un territorio poético propio... “sin piazzolismo”, ni “tango tradicional”; logró imponer su música no sólo entre nosotros, sino también en Europa, viviendo durante décadas en París, donde continúa viajando con frecuencia El Tata Cedrón es un legítimo Ciudadano Ilustre de Buenos Aires... porque le saca lustre a nuestra ciudad.
Roberto Broullon, dibujante y pintor argentino
Intervención de Roberto Broullon en el Acto de designación del Tata Cedrón, músico y compositor como Ciudadano Ilustre de Buenos Aires (4 de noviembre de 2009)
Estamos aquí para celebrar tanto yo como todos los amigos y admiradores del Tata Juan Cedrón su designación como Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. Voy a dar testimonio de sus primeros pasos, los comienzos de una vocación auténtica como intérprete y compositor de la música de Buenos Aires. Para mí el Tata siempre fue desde que lo conocí un verdadero cultor del tango que siente y lleva en todo su ser. Estuvimos compartiendo un conventillo de la calle Suarez 950 en el cual dos jóvenes pintores habían alquilado un lugar como taller que contaba con una habitación de 4X4 y una más pequeña con un lugar de entrada que recibía al visitante después de subir una escalera de dos pisos. La construcción era de madera y lata como las típicas viviendas del barrio que fundaron los primeros navegantes genoveses que llegaron a la Boca.
Victor Salanitri y Jesús Ortiz (aquí presente hoy) tuvieron en aquel momento la generosidad de albergar a otros artistas que hacíamos los primeros pasos, con algunos tropiezos y que veníamos a la ciudad desde otros lugares del interior; con anterioridad muchos nos habíamos conocido concurriendo a talleres de maestros que impartían enseñanzas en Buenos Aires y nos volvíamos a encontrar. El Tata llegó al lugar porque allí estaba su hermano Alberto que venía igual que él de Mar del Plata. Compartimos largo tiempo este taller y vivienda y por eso pude estar cerca y me acuerdo del Tata especialmente porque fue el único músico entre tantos dibujantes y pintores que usábamos ese lugar. Lo veía ejercitar el dominio de la guitarra y también realizar intensos estudios de vocalización para educar su voz para el canto. Aparte de eso estaba todo el día cantando y ampliando su repertorio concentrado en sus estudios. Este era el objetivo de sus días que lo abstraía del entorno en el recinto, con pasión. A veces al despertar en las mañanas después de habernos acostado tarde, él ya estaba prendido a la guitarra buscando conocer cada vez más el instrumento. Yo había venido desde Córdoba donde había ido con el maestro Spilimbergo; los primos Alejandro y Jesús Marcos vinieron desde Bahía Blanca; Cachete Gonzalez y Aguirrezabala eran de Gualeguay y Fredy Martinez Howard también de Entre Ríos, Juan Gil y Cernadas eran de pueblos suburbanos del sur de Bs.As. y también había otros artistas que formaban parte de reuniones en el taller de la calle Palos pero que ocasionalmente dormían allí. Además de discutir las cuestiones del Arte y las tendencias del momento o muestras que habíamos visitado hablábamos y leíamos libros que interesaban a nuestra formación. Entre ellos yo llevaba “el Oficio de Poeta” de Césare Pavese en el que encontrábamos lecturas que nos emocionaban a todos. Tal aquella del ensayo: “Retorno al hombre” en que el escritor italiano se refiere a un tema que particularmente estaba en nuestra preocupación. Decía Pavese más o menos así: “Pensar en hacer un arte para el pueblo significaría una mala conciencia. Sabemos que en este estado social que llaman pueblo la risa es más pura, los sufrimientos más vivos, la palabra más sincera... Nosotros podemos tener muchos remordimientos pero conocemos de qué carne estamos hechos...” Este libro fue publicado en 1957 en Buenos Aires. Me encontré con el Tata en 1961 cuando Alberto y yo preparábamos una primera exposición de pinturas en Bs.As. que se llevó a cabo en este Concejo Deliberante, en sus Salas de Exposiciones que estaban en esta misma calle Perú hacia la esquina de Alsina. Al comenzar la década del 60 en Bs. As. las artes recibieron constantes momentos de cambios y nuevos aportes tanto en la plástica como en la música, la poesía y otros géneros que modificaron la tradición. Y algo de ello llegó a hacer parte importante de la obra realizada por el Tata Cedrón en la música de Bs.AS. como el tango canción.
El grupo se fue dispersando y cada uno se estableció por su cuenta sin dejar de realizar reuniones que enriquecían nuestra comunicación. Yo me instalé en una casa taller en el barrio de Belgrano y lo invité al Tata a pasar una temporada. Convivimos nuevamente y veía crecer al músico y amigo engrosando su repertorio centrado siempre en su inspiración. Allí continuamos nuestro diálogo y escuchábamos discos tanto de música como grabaciones de poesía de artistas que nos gustaban pero que no conocíamos. Entre ellos Dylan Thomas un poeta galés que me trajeron desde los Estados Unidos una serie de sus poemas.
En este lugar el músico creó el cuarteto que los caracteriza y empezó a ensayar allí sus arreglos y composiciones ensayando con el cuarteto integrado por el violinista Miguel Praino, el bandoneón Stroscio y el contrabajo de Sarraute. Yo seguía con entusiasmo las creaciones del cuarteto y era su primer escucha.
En las noches con otros visitantes leíamos sobre todo a Raúl González Tuñón en la edición publicada por el autor en1948 donde se encontraban todos sus libros hasta ese momento, desde 1926 en adelante. El primer poema de ese libro es “Eche 20 centavos en la ranura”. Y ese es – si mal no recuerdo – el tema inaugural de la musicalización que distingue la obra de este músico a lo que podríamos llamar música de Bs.As. Más tarde el Tata inicia una amistad personal con Raúl, de la cual hay suficiente testimonio en un disco editado por Cedrón. Las reuniones en la casa taller también fueron concurridas por muchos artistas, escritores y plásticos: cito algunos como Peroni, Siccardi, Nestor Sánchez, Gelman, Poni Micharvegas, Santiago Bullrich, Obelar, Molteni, Carlos Gorriarena, Aguirrezabala y Gustavo Trigo (historietista), entre otros. El Tata y su cuarteto tocaban en todas nuestras inauguraciones y presentaciones de libros.
Como resultado de nuestras lecturas compartidas y la emoción que la misma despertaban la creatividad de mi amigo fue ampliando al máximo la musicalización de poesías que se transformaron en canciones y esa es una de sus mayores contribuciones a la música de Bs.As. y a su historia...
Poco a poco el Tata fue pisando un territorio poético propio... “sin piazzolismo”, ni “tango tradicional”; logró imponer su música no sólo entre nosotros, sino también en Europa, viviendo durante décadas en París, donde continúa viajando con frecuencia El Tata Cedrón es un legítimo Ciudadano Ilustre de Buenos Aires... porque le saca lustre a nuestra ciudad.
Roberto Broullon, dibujante y pintor argentino
martes, 18 de marzo de 2014
Jorge Cedrón - Obra restaurada - Del 20 al 26 en el Gaumont
Gacetilla
HASTA
LA MEMORIA SIEMPRE, es un proyecto de recuperación, restauración, conservación
y difusión de la obra cinematográfica de Jorge “El Tigre” Cedrón, mi padre. Años
de trabajo culminan hoy con una retrospectiva de siete películas restauradas
que se estrenan en el cine Gaumont, del 20 al 26 de marzo 2014. Este estreno va
acompañado también por la edición -no a la venta, porque con un único propósito
de difusión cultural- de estas películas en DVD y en blu ray así como la
reedicion del libro de Fernando Martin Peña, EL CINE QUEMA, JORGE CEDRON.
Este
proyecto llevado a cabo íntegramente por el INCAA, se inició en el año 2001 con
la repatriación a la Argentina de algunas de sus películas desparramadas por el
mundo y culminó entre el año 2010 y el año 2013 con la total recuperación del
material fílmico que se encontraba aun resguardado en Francia y en Cuba, para
así poder efectuar un largo y delicado trabajo de restauración digital, tanto
de la imagen como del sonido. Estos procesos que conjugan la tecnología mas
avanzada al día de hoy con la minucia y delicadeza de un trabajo totalmente
artesanal, van a permitir preservar el material en los mejores formatos que
existen en la actualidad amparándolo del deterioro en el que se encontraba
cuando comenzamos y esto sin afectar el estilo y las particularidades de la
época en la que fueron hechas las películas pero sobre todo, este trabajo va a
permitir difundirlas masivamente en condiciones óptimas y similares a las que
fueron concebidas.
Lo
mismo que las salvó de las garras de la dictadura, sepultó el material por años ya que en la desesperación del
exilio, mi padre repartió las latas de las distintas películas sin inventario
alguno y con nombres falsos en las valijas de los amigos.
En
1980, su muerte violenta en París a los 38 años de edad en circunstancias aun
no esclarecidas, selló hasta el día de hoy la difusión masiva y popular de su
obra y a su vez transformó paradójicamente al primer director de cine
clandestino de la Argentina en un mito y figura clave del cine político
nacional.
Llegó
el momento de levantar el “embargo” que pesaba sobre este cine, para que el
pueblo, si quiere, lo vea. Si queda en los anales de la historia o pasa al
olvido, ya le compete al público. Que sea éste, para quien fueron hechas estas películas,
quien lo aprecie, ahora que va a tener libre acceso a ellas. Hasta aquí llegó
mi labor para con ellas y responsabilidad ante mi padre, cuyas palabras,
garabateadas en una agenda del exilio, fueron esencia, estigma y motor a la
vez, del largo, larguísimo camino que nos trajo de la vereda de enfrente hasta
acá: “para que sobreviva la esperanza.
Esta esperanza que crece y crece, y no me deja descansar”.
Lucía Cedrón
Buenos Aires, 11 de marzo 2014
CINE CON MEMORIA RETROSPECTIVA CEDRON ESPACIO INCAA GAUMONT: SALA 1 (DCP/BD) / Sala 2 (DVD/BD) INICIO DUR. FIN Jueves 20/03/2014 SALA 1LA VEREDA DE ENFRENTE + GOTAN 16:00 1:07 17:07 Campo de batalla, cuerpo de mujer 18:00 1:15 19:15 DIRECTOR: FERNANDO ALVAREZ. AÑO: 2013. DURACION: 73 MIN. DOCUMENTAL OPERACIÓN MASACRE 20:00 0:52 20:52 CONDENADOS 22:00 1:22 23:22 DIRECTOR: CARLOS MARTINEZ.: AÑO 2013. DURACION: 82 MIN. ELENCO: ENRIQUE DUMONT, FACUNDO ESPNOSA, GUIDO MASSRI, NICOLAS PAULS Viernes 21/03/2014 SALA 1EL OTRO OFICIO + RESISTIR 16:00 1:40 17:40 Sin programación 18:00 2:00 20:00 Acto de apertura 20:00 1:00 21:00 GOTAN 21:00 0:52 21:52 Carlos "El Negro" Moreno 22:00 1:13 23:13 DIRECTOR: ESTEBAN VELAZCO. AÑO: 2013. DURACION: 60 MIN. DOCUMENTAL Sábado 22/03/2014 SALA 1LA VEREDA DE ENFRENTE + POR LOS SENDEROS DEL LIBERTADOR 16:00 1:15 17:15 Carlos "El Negro" Moreno 18:00 1:13 19:13 EL HABILITADO 20:00 1:50 21:50 El premio 22:00 1:50 23:50 DIRECTOR: PAULA MARKOVITCH. AÑO 2011. DURACION: 115 MIN. ELENCO: LAURA AGORRECA, PAULA GALINELLI HERTZOG, URIEL IASILLO, VIVIANA SURANITTI Domingo 23/03/2014 SALA 1EL HABILITADO 16:00 1:20 17:20 El premio 18:00 1:50 19:50 LA VEREDA DE ENFRENTE + POR LOS SENDEROS DEL LIBERTADOR 20:00 1:15 21:15 Sonata en sí menor 22:00 1:20 23:20 DIRECTOR: PATRICIO ESCOBAR. AÑO: 2014. DURACION: 80 MIN. DOCUMENTAL Lunes 24/03/2014 SALA 1, SALA 2OPERACIÓN MASACRE (SALA 1) 16:00 1:40 17:40 Sonata en sí menor (SALA 2) 18:00 1:20 19:20 RESISTIR (SALA 2) 20:00 1:10 21:10 Fragmentos rebelados (SALA 2) 22:00 1:50 23:50 DIRECTOR: DAVID BLAUSTEIN. AÑO: 2009. DURACION: 90 MIN. DOCUMENTAL Martes 25/03/2014 SALA 1EL OTRO OFICIO + RESISTIR 16:00 1:20 17:20 Fragmentos rebelados 18:00 1:50 19:50 EL OTRO OFICIO + GOTAN 20:00 1:20 21:20 Campo de batalla, cuerpo de mujer 22:00 1:15 23:15 Miércoles 26/03/2014 SALA 1EL HABILITADO 16:00 1:20 17:20 CONDENADOS 18:00 1:22 19:22 OPERACIÓN MASACRE 20:00 1:50 21:50 El premio 22:00 1:55 23:55
La vereda de enfrente
(Argentina 1963) 16mm. B&N. 15’.
Un muchacho
acompaña a otro a iniciarse con una prostituta de la Isla Maciel. El sencillo
planteo argumental del film es una excusa para realizar un ensayo descriptivo
sobre ese “otro mundo” que está tan cerca de la Buenos Aires de apariencia
europea. Formalmente el cortometraje está al borde del amateurismo, pero lo que
dice y muestra tiene un valor raro, una especie de virginidad grosera y
provocativa, un anticipo reo de la crudeza que caracterizá el resto de la obra
de Cedrón.
El otro oficio (Argentina
1967) 16mm. B&N 30’.
El film narra
una sencilla historia de claudicación cotidiana entre un grupo de obreros que
buscan empleo. Cedrón no se limita a la simple exposición del problema, sino
que busca además registrar sus causas y comprenderlas. Lo hace de una manera
estilizada, por momentos casi expresionista, jugando con los tiempos del
relato, el uso de la voz en off e inusuales ángulos de cámara. De paso, como en
toda su filmografía, posa su mirada sobre zonas de la realidad que nadie había
observado todavía.
El habilitado (Argentina
1970) 35mm. color. 78’.
Cinco empleados sumergidos en el sótano de una
gran tienda marplatense se vinculan de manera grotesca entre sí, tratando cada
uno de sentirse mejor que el otro gracias a ventajas miserables. El realizador
no quiso hacer un film realista ni autobiográfico, aunque la mayor parte del
film se basa en experiencias vividas por el propio Cedrón como empleado de la
tienda Los gallegos. Su objetivo fue, en cambio, lograr una obra de cruda
poesía, basada en el contraste entre ciertos segmentos deliberadamente
grotescos y otros de un ascetismo absoluto.
Por los senderos del Libertador (Argentina 1971) 35mm. color. 60’.
Por sus
abundantes ideas formales y la audacia de su propuesta (seguir la trayectoria
europea de San Martín), muchos consideran que este atípico documental es el
mejor film de Jorge Cedrón. Se trata de una contracara formal e ideológica de
El santo de la espada (Torre Nilsson, 1970). Por un lado, porque describe al
prócer en términos decididamente revisionistas; por otro, porque las escenas de
batalla fueron dibujadas por Alberto Cedrón tomando como punto de partida
algunas imágenes fijas del film de Nilsson, sin que éste lo supiera. Pero el realizador
no se limitó a subvertir artísticamente el plan original de este film por
encargo: también utilizó el dinero que le pagaron para producir
clandestinamente Operación Masacre.
Operación Masacre (Argentina1972) 35mm. color. 100’.
Esta reconstrucción
de los fusilamientos de José León Suárez, en la que el sobreviviente Julio
Troxler hace de sí mismo, es uno de los films político-militantes más
importantes de la historia del cine argentino. Fue también el primer
largometraje no documental concebido, realizado y exhibido en la clandestinidad
durante la última etapa de la dictadura de Lanusse.
Resistir (Francia, 1978)
16mm. color y B&N. 70’.
Este es un film
esquizofrénico. Por un lado es una entrevista a Mario Firmenich en el exilio,
filmada del modo más convencional que pueda imaginarse. Por el otro, es la
historia política argentina del siglo XX, ilustrada con abundante y raro
material de archivo y a través de la perspectiva, más cálida y sensible, de un
militante anónimo imaginado por Cedrón y Gelman. Julio Cortázar escribió que
“Hay allí una admirable colección de imágenes que muestran con una claridad
deslumbrante lo que pudo ser la represión, a partir de las primeras dictaduras
militares, y el verdadero origen de la violencia, que la Junta atribuye
exclusivamente a los subversivos”.
Gotán (Francia, 1979).
16mm. color. 52’.
Para Jorge
Cedrón este film fue un acto de afirmación nostálgica y artística. No se
explicaba su realización pero aseguraba: “Era necesario hacerlo”. El resultado,
nunca visto públicamente en Argentina, es de una gozosa libertad creativa, un
collage musical en el que la historia del tango y sus raíces se imbrican con la
historia política argentina. Una callecita de Buenos Aires reconstruída en el
teatro de Ariane Mnouchkine, un anciano europeo que sabe tocar las melodías
para las que se diseñó el bandonéon pero que no conoce el tango, una reunión de
amigos en el atelier de Antonio Seguí, la música del Cuarteto Cedrón,
caballitos de madera y un indio desconcertado son algunos de los muchos
elementos que el realizador combinó en esta obra singular y personalísima.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)