Obra de Roberto Cedrón

Obra de Roberto Cedrón
Obra de Roberto Cedrón

jueves, 2 de junio de 2016

Ver la vida con otros ojos

Crónica sobre el Puchero Misterioso... y después


Allá por los años treinta, en París, tocó en suerte a Raúl González Tuñón asistir a un traslado del Guernica. Luego de ver que le quitaron el paño que lo cubría y tras un primer momento de asombro, el poeta desvió su mirada del cuadro, al que ya sabía eterno. Prefirió observar el rostro conmovido de los obreros que trasladaron la obra, que se sacaron sus gorros con un gesto reverencial. El arte como un descubrimiento y los ojos del poeta para revelarnos un instante que de otra manera se hubiese desvanecido en el olvido. 

Quizás de eso se trate el arte, ver la vida con otros ojos. Con esos ojos, siempre nuevos, con los que el Tata Cedrón –desde hace más de cincuenta años– encuentra la música escondida que está en los poemas de Homero Manzi, Julio Huasi, Leopoldo Marechal, Celedonio Flores, Miguel Ángel Bustos, Juan Gelman, Héctor Pedro Blomberg y el propio Tuñón, entre otros. Y para convertirlos en canciones echa mano también a su propio bagaje musical, ese que comenzó a cosechar en sus tiempos tempranos, en las calles de Saavedra o en los campos de Camet. Ahí donde conviven Yupanqui, Troilo, Gardel, Pugliese, Gobbi, Tarantino y tantos otros que configuran lo que podríamos llamar el sonido cedroniano. El Tata envuelve los poemas con su música, como si los acunara con tonos bajos, graves, de gruesas sonoridades. Así nacen sus canciones que –con el tiempo y los discos- conforman un mundo propio y de todos a la vez. Un imaginario cedroniano donde confraternizan el tango, la milonga, el vals, el estilo pero también el circo criollo, el teatro, la literatura, el barrio y la calle, es decir, el arte popular como una forma de vida, como una opción política, como una definición de identidad. Podemos asomarnos a ese universo en el “Puchero Misterioso”, el último espectáculo del Cuarteto Cedrón, devenido ahora a veces en quinteto y otras en sexteto. Allí podremos asistir a un concierto donde la célebre formación –con el enorme Miguel Praino en la viola, como siempre- comparte escenario con Nelly Omar y con Ignacio Corsini. Y vaya si lo comparte. Porque para que ese prodigio sea posible se hacen presentes los talentos de los integrantes de La Musaranga, la Compañía Nacional de Autómatas que con sus títeres, con sus decorados, sus particulares artilugios y hasta con su ventrílocuo construyen un mundo a la medida del Tata y sus creaciones. El Puchero Misterioso deviene entonces en una ceremonia saltimbanqui del arrabal. Entonces, con las “pupilas llenas de asombro”, asistimos a la interpretación de Los ladrones –de Tuñón- que escuchamos mil veces, pero esta, la mil una, es distinta, porque La Musaranga la “adorna” de otra manera. Lo mismo pasa cuando vemos llegar el barco Jamaica Marú, de Las dos irlandesas, de Blomberg y así con varias canciones más, entre clásicas y nuevas, donde música y palabras parecen crear el mundo que surge ante nuestros ojos. 

Y luego del espectáculo, la yapa. Que es ir a otra parte del teatro para ver a otros músicos y artistas y luego asistir a un verdadero fin de fiesta, como en las antiguas representaciones teatrales, con otra actuación del Cuarteto para adelantar temas de próximos discos, entre empanadas y buenos vinos. Hay algo de Gotán, el recordado local que tuviera el Tata en los sesenta, que sobrevuela este momento de la noche. 

Cuentan que el “puchero misterioso” existía en un bodegón de Talcahuano y Cangallo (hoy Perón), a donde solía concurrir Tuñón. Tenía ese lugar una clientela variopinta, donde había malandras, artistas y bohemios de toda laya. Los platos de puchero salían de un ojo de buey que había en una pared, como si vinieran de otro mundo. De ahí su misterio. Nunca se sabía lo que podía salir de allí, salvo que se sabía que era un buen puchero, de variados ingredientes. Así es el Puchero Misterioso del Tata. Una caja de sorpresas de arte popular, un viaje –siempre distinto– por la música y las palabras de estas provincias del Plata, un espacio para reunirse como en aquel mítico bodegón, un recorrido entusiasta por el universo cedroniano. A no perdérselo.

El Puchero tiene dos funciones más, en Teatro El Popular, en Chile 2080, los sábados a las 20.00 hs.

Hoy, que es tiempo –más que nunca– de juntarse con el arte del pueblo, el Puchero Misterioso aparece como una ocasión propicia para de reencontrarse con aquello que nace del barrio, de la calle, del café, de la noche y la madrugada, con todo aquello que solemos llamar cultura popular.

C. Adrián Muoyo
para su página Mal Arreado


viernes, 27 de mayo de 2016

Puchero: Ultimas fechas

QUERIDOS CEDRONIANOS: 
SE RECUERDA QUE QUEDAN SOLO DOS FECHAS PARA ASISITIR AL PUCHERO. NO HABRÁ PROLONGACIONES. ESTAS FECHAS SON LA YAPA. SÁBADOS 4 Y 11 DE JUNIO.  20.00 HORAS - EN EL TEATRO POPULAR - CHILE 2080 - RECUERDEN LO QUE DECÍA CARLOS DE LA PÚA: "EL MAÑANA ES UN GRUPO... TRAS CARTÓN ESTÁ LA MUERTE..."
SIN OTRO PARTICULAR
SE DESPIDE AMABLEMENTE
LP


domingo, 22 de mayo de 2016

viernes, 6 de mayo de 2016

Jueves, viernes y sábados cedronianos

Cedronianos:
Les recordamos que los jueves de mayo, en la Provincia de Buenos Aires, son rodantes (revisar agenda). Los viernes entre 21.00 y 22.00 son radiales (Nacional Folklórica en vivo - 98.7) y los sábados de mayo (ojo que quedan pocas fechas) son del Puchero y después.
Cariños,
LP

lunes, 11 de abril de 2016

Volver a Gotán

¿Quién no quiso conocer Gotán ? Y habiendo conocido... ¿quién no quiso volver? Hace algunos años publicamos el testimonio de un querido amigo, habitué de Gotán, que figura también en el libro Tango y Quimera. Había fotos. Había relatos. Pero hoy tenemos, además, una grabación histórica. Los invitamos  a ver este documental y para los impacientes: ver en especial minuto 18.25 y siguientes. Ahí está Gotán, su público, sus músicos... el Trio... Toda la parte de Rovira está también filmada en el sótano de la calle Talcahuano. Estamos hablando del año 1965.
Que lo disfruten.


viernes, 8 de abril de 2016

lunes, 4 de abril de 2016

LA VANGUARDIA DEL TATA CEDRON Y SU CUARTETO

Nos permitimos publicar un texto de Daniel Goñi relacionado con el Puchero del sábado pasado; el primero de este ciclo de abril y mayo 2016. Acá algunas razones para no perdérselo.

***

El espíritu de fonda o de bodegón con amigos y compañeros entrañables es una linda figura para un momento de reflujo político como el que estamos viviendo desde hace unos meses en la Argentina. Un lugar en el que resistir este nuevo intento de los sectores concentrados de avasallar los derechos legítimos de los trabajadores y el pueblo en general. Me refiero a ese que puede albergar los deseos y energías del subsuelo, ya no tan subsuelo, sus sueños y deseos, hoy arrasados por la impericia y la arrogancia de una banda de empresarios y proxenetas del poder vueltos gobierno. 

El espectáculo del Tata Cedrón y su banda en el Teatro El Popular (La Musaranga-El Puchero Misterioso) se me configura como un evento en los márgenes del mainstream idiotizante de horario completo que los medios propalan sin cesar. En el tienen lugar no sólo la música, la poesía y la inspiración sino que la emoción genuina, esa gran expulsada del campo de las multinacionales del entretenimiento, se apersona como en un recreo de niños pero sin abandonar en ningún momento su munición político-ideológico-cultural. Es que el Tata jamás necesitó del panfleto para marcar su territorio, el escenario, en el que, guitarra en mano, deja florecer siempre su perfil entusiasta y amigo de los imposibles, como descansar en la convicción de que el futuro, como otras cosas de orden cotidiano, se halla en gran parte en nuestras manos. 

Entonces, más allá de la belleza y la profundidad muy sensibles de los tributos a Nelly Omar, Ignacio Corsini, Roberto Arlt o González Tuñón; a las sentidas palabras entre separadores, a la idea de recordar y dejar sentado que la música se aloja básicamente en el pecho de los artistas, no podía dejar de intentar esta breve semblanza sin declarar lo que más me impacta de la actitud del Tata. Una aparente recurrencia a un pasado de melancolía y bohemia que, como un relámpago, cobra tanta vitalidad y presente en el groove del Cuarteto hasta dejarnos cara a cara ante las propias carencias y potencialidades. Como un amable llamador a la puerta de cada quien. Sin olvidar la “compañía nacional de autómatas”, ese colectivo de títeres, marionetas y demás artefactos construidos con materiales reciclables que están en perfecta vena y concordancia con la propuesta cedroniana. 

De ahí la insistencia en remarcar las aristas y la sustancia de este espectáculo que circula casi en las antípodas de la actual vorágine consumista de símbolos, estereotipos y engendros en circulación, generadores y sostenedores de un sentido común al servicio de la anomia y de la depredación social. Una suerte de vanguardia de la ternura en su expresión más dulce, de esas que se tornan espinosas y distantes a la percepción de los imbéciles.

Daniel Goñi

domingo, 3 de abril de 2016

Pulenta


Así como recomendamos la Milonga de Unión Soviética, hoy nos toca Pulenta. Un espectáculo en torno a personajes de Elias Castelnuovo, tal como se describe aquí




jueves, 31 de marzo de 2016

Posdata a la agenda

Queridos Cedronianos:
Ya habrán visto y agendado las nuevas fechas de las presentaciones. Insistimos en un punto. Sólo hay una cantidad limitadas de fechas en Buenos Aires. El Puchero Misterioso se presenta los sábados de abril y los de mayo. Por ende, no esperen como ha pasado tantas veces el último día. Y no se confien en que estará todo el año como fue el caso en el 2015.
La semana ha sido de ensayos y esperamos verlos en el inicio del evento este sábado 2 de abril.
El que no viene es un... Ya saben.
¡Suerte!
LP

martes, 8 de marzo de 2016

Sábados de abril y mayo en Capital: HABEMUS PUCHERO!




EL CUARTETO CEDRÓN
LA COMPAÑÍA NACIONAL DE AUTOMÁTAS LA MUSARANGA
JULIO CÉSAR
RAMONCITO
ETC. ETC.
Y EL QUE TE JEDI…

TIENEN EL AGRADO DE (RE)PRESENTAR

EL PUCHERO MISTERIOSO....!




Teatro El Popular – Chile 2080

Todos los sábados de abril y mayo 
 a las 20.00 h


Entradas: $ 200 / descuentos $ 150