Obra de Roberto Cedrón

Obra de Roberto Cedrón
Obra de Roberto Cedrón

jueves, 13 de agosto de 2015

Sobre la recuperación de la Cantata del Gallo Cantor



Ayer

Quienes estuvimos ayer en Hasta Trilce acompañando la Cantata del Gallo Cantor, no lo olvidaremos. Es cierto, es totalmente cierto, que en la fila que se armó poco antes de abrirse la sala, sobresalían las figuras masculinas de pelo blanco y gris. Es posible, es muy posible, que entre el público hayan sido mayoría, en el estreno, hombres y mujeres que pertenecen a la misma generación que los autores y los compañeros mencionados en la obra. Pero también es cierto que entre los presentes había otras edades, otras historias, otras generaciones entre las cuales me incluyo y todo el día de ayer estuve pensando en la manera en que se me dio escuchar la Cantata por primera vez cuando era todavía muy joven, en un país lejano, de la mano de un tío que no era argentino y que había descubierto ahí, en ese LP, algo de la belleza del mundo a pesar del horror. Algo duro y bello sí. Como algunas piedras. Preciosas o no preciosas: imprescindibles. Durante más de veinte años la Cantata fue para mí –sin duda para muchos– una obra hermosa que le pertenecía al pasado y no había forma de escucharla como no fuera en ausencia de todos. Del poeta, del compositor, de los intérpretes, de los 16 fusilados en Trelew, del Eugenio y de tantos otros cuyos nombres uno lleva –silenciosos– muy adentro. No estaba escrito en el guion de mi vida que me sería dada la posibilidad de escuchar EN VIVO la Cantata del Gallo Cantor. No. No estaba para nada escrito. Ese había sido el duro privilegio de quienes supieron vivir, morir y renacer cuando algunos recién estábamos en la cuna. Por eso, ni bien se anunció que el Cuarteto Cedrón, tal como está conformado hoy por Juan Tata Cedrón, Miguel Praino, Miguel López y Daniel Frascoli, en compañía de Josefina García, junto con los músicos de La Lija, ellos todos (son once y gustan de ser llamados como colectivo así que no insistiré con el nombre de cada uno), iban a remontar esta obra, supe que ayer iba a ser un día histórico: toda una anomalía, una suerte de desafío al tiempo mismo y a lo que ese tiempo nos robó. Y así fue. Porque era lo mismo que uno conocía de memoria y era, a la vez, algo totalmente diferente. Y es que ya no corre el año 1972, es que hoy conocemos la medida exacta de las derrotas. Y porque era victoria estar ahí –en esa noche del 8 de agosto de 2015– observando a los 16 que lo hicieron posible, quince en escena y uno entre bambalinas responsable del sonido. (¿Habrase visto oficio más tremendo, más delicado, más fundamental que ser responsable del sonido? Porque al sonido le debemos todo. A lo que llega. A lo que calla. A todo eso que pasa entre la gente a veces). Digo que era algo totalmente diferente, esa obra que se llama Del Gallo Cantor. Infinitamente más bella que en el recuerdo. Infinitamente más duros los hechos que lo que uno admite, a veces, en el diario vivir. Infinitamente más tierna la voluntad de crearla en su momento y de recuperarla 43 años más tarde. Y en esa obra de arte efímera que es la interpretación –irrepetible– uno podía advertir tantas y tantas historias en cada uno de los rostros de los músicos y en el público también. Tantas historias que no se han contado aún y que a lo mejor nunca se contarán. Pedacitos de historias como la de aquella mujer que ingresó escondida una grabación del disco francés a la Argentina. Du Chant du Coq, se llamaba, como si fuera algo que no nos pertenece para nada y sin embargo es nuestro. Había que poder decirlo. Había que poder expresarlo en nuestro idioma. Por eso digo que nosotros, los que estuvimos presentes ayer, no lo olvidaremos. Quiero creer que no lo olvidaremos. Y que nada podrá hacer que ese recuerdo no siga creciendo en nosotros como algo nuestro y justo y bello. Ni la lluvia que no nos da tregua. La misma lluvia, hermosa y mansa algunas veces. La que hoy cae con furia.    

Buenos Aires, 9 de agosto 2015
AGC

lunes, 10 de agosto de 2015

Puchero Misterioso : ahora o nunca


El Puchero Misterioso y después...  Últimas funciones

Viernes de Agosto, 20:30 hs. Puntual. En Teatro El Popular, Chile 2080.
Reservas: www.alternativateatral.com/obra34846-el-puchero-misterioso-…
Tel Teatro: 20518438



martes, 21 de julio de 2015

El Cholo, el Tata, el Puchero y la Cantata del Gallo Cantor

Estimados Cedronianos:
Un sin fin de dificultades técnicas nos tuvieron sin poder publicar pero acá estamos. Habrán tomado nota de las distintas actividades: al Puchero de los viernes (damos por hecho que todos han asistido por lo menos una vez y que algunos están pensando en volver por placer personal, porque hace bien, porque el Puchero puede consumirse sin moderación y porque no hay otra forma de apoyar a los artistas como no sea asistiendo, estando presente, poniendo el cuerpo entero y no solamente el dedito en el me gusta) se agrega el (re)estreno de la Cantata del Gallo Cantor. ¿Y qué es la cantata? Es, como dice La Lija, "un hecho de arte perfecto en su género". Y su presentación en Buenos Aires a 43 años de su estreno es un hecho histórico (cf el blog dedicado a este evento). Como todo tiene que ver  y como a él le hubiera gustado estar presente en estos días, los invito, una vez más, a ver este documental de 18 minutos dedicado al arquitecto a Osvaldo Cedrón: a su manera de pensar y hacer la vivienda popular. Somos una tribu dispersa.... solía decir otro Cedrón que también nos falta. Sigo pensando que es nuestro deber seguir arreando... y reencontrarnos...
La Papirote

sábado, 18 de julio de 2015

Del Gallo Cantor Cantata / Reestreno en Buenos Aires

Queridos Cedronianos

En en pocas semanas se reestrenará en Buenos Aires, la Cantata del Gallo Cantor. Esta obra fue hecha en 1972 sobre poesías de Juan Gelman, música de Juan Cedrón. Se trata de una obra mayor dentro del repertorio del Cuarteto y tiene, además, una historia especial. Realizada poco después de los hechos de Trelew, a los que se refiere, entre otros temas todos ellos vinculados con los deseos y las luchas de esos años, se escuchó en contadas ocasiones en Argentina. Rápidamente el Cuarteto se fue y la obra sólo fue tocada en vivo en Francia, donde se convirtió en obra de culto, siendo editada allá y nunca acá. Por iniciativa de La Lija, grupo de jóvenes músicos argentinos se remonta hoy, junto al Cuarteto Cedrón. Las primeras fechas son las siguientes: 8, 15 y 22 de agosto. Lugar: Hasta Trilce (Maza 177, C.A.B.A.), horario 20.00

Las informaciones tambien se difundiran en este nuevo espacio dedicado especificamente a la Cantata http://www.delgallocantorcantata.blogspot.com.ar

Hay una cita pendiente con la Cantata, por mucho tiempo postergada.  Hoy se nos da la ocasión de reencontrarnos con una obra que nos pertenece y que es pieza fundamental de nuestra memoria sonora.

NADA DE ESTO NOS IMPIDE IR AL PUCHERO LOS VIERNES, POR EL CONTRARIO...  

Saludos.

LP

viernes, 3 de julio de 2015

Un cumpleaños de Miguel Praino

Nuestro querido Profesor, Miguel Praino, uno de los fundadores  del Cuateto Cedrón que se encuentra en estos días en París estuvo ayer de cumpleaños. Este es su relato. Lo compartimos para que no digan que somos mezquinos con las palabras...

***

Jueves 2 juillet 2015

Ejemplo de paradoja, no he cruzado una sola persona que no me haya deseado todo lo imaginablemente mejor para mi persona con motivo de mi onomástico. Por empezar, cómo es que tanta gente lo recuerda o lo sabe? -y no hablo de mis compañeros, amigos (una cosa no excluye la otra) o familiares. No. En todos lados, en el banco, en Carrefour, donde fui a retirar un imprimante que había encargado, en la farmacia, a la que me envió mi dentista que también me dijo que los cumpla feliz Monsieur Prainó, mientras preparaba su pequeño utillaje -muy parecido al de los mecánicos de autos- compuesto de taladros, pinzas con todo tipo de picos, barretas como la de sacar clavos y otras menudencias. Porque, claro, anoche, miércoles, a las 20h47 mientras pensaba en levantarme tempranito para seguir con la cantata Chances (Suertes...!) mientras comía un huevo duro, un poco de rilletes de canard y una bondiola corsa que me trajo un amigo de Federico acompañado todo esto con una ensalada de berro, brotes de escarola y rúcula del jardín, todo debidamente regado con un  Gewurztraminer, vendimia tardía cosecha  1998, que me regaló una amigueta precisamente para uno de mis innumerables cumpleaños, porque,  dijo, "tocaste tan bien bien con el Cuarteto anoche, que me hiciste llorar",  en el momento de morder una Sfoglia di grano,especie de criollita itálica, se me desmoronaron tres coronas, esas que cuando sonrío los encandila a todos los que me miran, tanto es el brillo
metálico que reflejan las luces, herencia del "exilio dorado" en sus épocas de mishiadura económica y desencanto ("la poesía cruel/de no pensar más en mí") como para pagarse coronas blancas que no te la reembolsa la seguridad social y que te cuestan uno y la mitad del otro. Luego que me sacó las tres raíces -una se resistió bastante, como esas tuercas que se quedan agarradas con el óxido- y mientras me recetaba el antibiótico, el anti inflamatorio y el doliprane,"por si le duele", como si la anestesia durara hasta el jueves próximo, y yo mordía un tapón de gaza para parar la sangre,me comentó risueño y mientras me daba la mano "beau cadeaux vous avez eu"(lindo regalo le tocó) a lo que le respondí mmmññnggmmbbbu mnmnññ,  fdfdmumn (por qué no te vas al carajo, pelotudo) a lo que me respondió merci, merci et à la prochaine...
Lo paradojal es que todos ustedes, mi querida gente, quedan en ridículo deseandomé cuanta lindeza se les ocurre que merezco, mientras el azar decide festejarme el cumple con semejante cachada. Bueno, de todas maneras no cedamos a la internacional del desánimo como dice Cris. Lo bueno es que todos ustedes me muestran buena onda, por lo que prometo seguir portándome bien, que para nosotros es portarse mal.
Bisous
El Profe

viernes, 26 de junio de 2015

Último minuto. Carta recibida desde París para el público femenino...



Señora, señorita:

No está esgunfiada de las noches en que "hay partido"..? Qué perspectiva...? Otra soirée de machos, que se llenan de cervezas y pizzas, y gritan y eructan, y no paran de hablar pavadas, como por ejemplo "y porqué Messi no juega y hace goles como en el Barcelona...?"

Usted puede no participar de esa mediocridad generalizada los días de partido internacional. Póngase linda, póngase un lindo vestidito, déle, qué todavía está potra usted, perfúmese con sutileza,  y salga. Tómese un remis y dígale  al chófer: Chile 2080. Y se va a ver el espectáculo del Tata Cedrón y La Musaranga, "El puchero misterioso y después..."  El después viene como anillo al dedo, es el argumento especial para volver a casa a cualquier hora, e incluso puede pasar que no vuelva... En fin, no nos aventuremos...

En resumen: huya de una noche pesada, sin fantasía, sin bondad, mediocre y en algunos casos violenta. Vaya a "EL POPULAR",  hay Puchero misterioso y gente  que lleva bien el nombre. Gente. No descarte que es posible que ligue. No es poco.

Buena función.

El Profe

Para que no queden dudas...



 
 

jueves, 18 de junio de 2015

Sobre el Puchero Misterioso y después / Telam

El Tata Cedrón conmueve con "El puchero misterioso y después..." por Héctor Puyo


El natural liderazgo del Tata, una figura con largos años de exilio en Francia que fue para muchos una leyenda en vida a través de los discos -en particular con sus versiones de poemas de Raúl González Tuñón, responsable del título del espectáculo- comparte escena con ese grupo de artistas populares de la zona de San Fernando.

Conocida como Compañía Nacional de Autómatas y liderada por Pedro Hasperué y Alejandro Cantarella, utiliza la marioneta con un enfoque social, con muñecos que guardan su belleza en la elaboración con latas de conservas, frascos de plástico y otros desechos domésticos que cobran una vida intensa y conmovedora. SEGUIR LEYENDO

OTRAS NOTAS EN TELAM



lunes, 15 de junio de 2015

Premio Edouard Glissant 2014 otorgado a Juan Cedrón / video ceremonia

Cedronianos: especialmente para los amigos francófonos, dejamos el video completo de la ceremonia en que se le entregó a Tata Cedrón el premio Edouard Glissant (París, mayo 2014).

El premio Edouard Glissant otorgado por la Universidad de París 8, con el apoyo de la Maison de l'Amérique Latine y el Institut du Tout-Monde fue creado en el  2002. Todos los años distingue una obra artística relevante para nuestro tiempo según los valores poéticos y políticos del filósofo y escritor  Édouard Glissant tales como la poética de lo diverso, el mestizaje y todas las formas de emancipación como también una poética de la relación de los imaginarios, de los idiomas, de las culturas.

Acá el video. Se aprecia, entre otros momentos, la entrega del diploma (9/10'). La intervención del amigo y compañero, profesor Patrice Veremeren de la Universidad de París 8 (33'), la intervención de Tata (39) y sus canciones. 



Apuntes: El después es con Piraña



Queridos Cedronianos:

Algunas precisiones sobre el Puchero de todos los viernes y el momento que estamos viviendo.

Algunos de ustedes que fueron público del Trío Cedrón y frecuentaron Gotán en 1965, saben que cada noche era una joya y que pasaban cosas insólitas. Muchas cosas insólitas. Pero quiero distinguir una sola: era posible en esos años que el Trío estrenara una canción cuyo poema no estaba todavía en ningún libro. Un poema escrito sobre papel y entregado en mano. Un poema que, a lo mejor, nunca llegó a estar en un libro. Bueno, hoy, a cincuenta años de Gotán, algo parecido está pasando en el Teatro El Popular, calle Chile, número 2080 (siempre hay algún distraído que se queja porque no tiene la dirección o porque no le avisan con suficiente anticipación).

Un grupo de jóvenes músicos –que en este momento tocan en trío– está presentando un trabajo inédito. Se llaman Piraña en honor al club de Parque Patricios donde se reunieron por primera vez. Escriben sus letras y hacen su música. En el caso de estas canciones, lo hacen recorriendo la obra de un escritor argentino de otra época que, sin duda, nunca imaginó que sus personajes podrían ser acunados algún día con tanto amor. Es un trabajo delicado y necesario. Sorprendente. Todos los que lo han escuchado han quedado prendados y algunos vuelven también por ellos y hasta se puede apreciar ciertas noches que parte del público ya las va sabiendo, esas canciones, totalmente inéditas todavía. No es que me olvidé del nombre del escritor, no es que ignoro quienes hicieron las letras, quién las músicas... Lo que pasa es que a veces no hay que explicar tanto ni decirlo todo sino dejar que la gente se haga responsable de sus descubrimientos y de sus ignorancias.

Pero que conste: en el Puchero y en el después… están pasando cosas insólitas… varias no solamente ésta que casi les conté... También está el Caballito Pinto...  esto pasa hoy… año 2015… siglo XXI.

El encuentro empieza a las 20.30. Todos los viernes, en el Teatro El Popular. Y termina mucho después de que la Cenicienta haya perdido el zapatito.
Sin otro particular.

La Papirote
PD. Y a ver si el buen público de cedronianos inexpertos se deja un poco de filmar para concentrarse durante el espectáculo. Moderación con las maquinitas. No lleven esos videos a todos lados… Son momentos íntimos, como dice Tata, los que se viven en una sala de concierto entre los que están. Los que no están: mala suerte, que busquen el camino que lleva al Popular. Así como Tata buscó el camino que lo devolvió a Buenos Aires.

martes, 26 de mayo de 2015

Nota al margen



El año pasado se cumplieron diez años desde que Tata Cedrón decidió volver a radicarse en Argentina. Sin comité de partida ni comité de recepción. De la mano –eso sí– de sus circunstancias específicas y con su guitarra al hombro. Muchas cosas bellas lo esperaban en Buenos Aires, empezando por los amigos. Hubo entonces reencuentros y partidas. Nacimientos. Nuevas canciones. Y entre cada canción, a Tata se le daba por ir a escuchar a “esos jóvenes”. Alguna vez: Fervor de Buenos Aires. Más de una vez: la orquesta Típica Fernández Fierro. Cerda Negra. Pero también, Carlos Martínez. Previo a eso: 34 Puñaladas, El Arranque. Roger Helou. Diego Fernández. Fernando Maguna. (Me olvido de algunos, incluso de muchos. Es sin intención de ofender). A Tata lo emocionan los jóvenes. Algunos jóvenes. Especialmente si son músicos. Durante años, los fue a escuchar, los apoyó, compartió arreglos, anécdotas, documentos históricos. Algunos de esos jóvenes lo vinieron a escuchar. Otros no. Con algunos trabajó. De un tiempo a esta parte, esa relación con la juventud ha tomado otras dimensiones. El cantor de La Lija –uno de los cantores de La Lija– lo decía el otro día. Hablaba de cierto sentimiento de orfandad, en términos de generaciones. Por la historia que sabemos. Por el hachazo. Por lo que dijo también Tata hace poco: porque también hubo músicas desaparecidas. Por eso, hay una forma de justicia en este encuentro que se produce en estos días entre La Lija y el Cuarteto Cedrón, como también en otros encuentros anteriores. Porque nada era evidente. Nada estaba dado de antemano. Para encontrarse hacía falta voluntad. La voluntad de los veteranos, Tata Cedrón, Miguel Praino, pero también la voluntad de Miguel López. La voluntad de Daniel Frascoli. La voluntad de La Musaranga. La voluntad de Romina Grosso. La voluntad de Irina Bianchet. La voluntad de quienes hacen posible El Popular. La voluntad también de Josefina García, de Rojo Estambul, de Barsut. La voluntad de La Lija. Todos esos jóvenes que hoy rodean al Cuarteto y que, en ocasiones, comparten escenarios, en distintos lugares, en distintos espacios, en los más increíbles horarios… Como si de pronto los días tuvieran más de 24 horas y los años… más de cuatro estaciones… Por eso, yo suelo ser entusiasta en mis recomendaciones y le digo a quien me quiere escuchar –y a los que no, también– “no se pierdan El Puchero Misterioso y su después”. Pero no se pierdan el antes tampoco. Tata insiste con la puntualidad y es que el tiempo que nos damos es importante. En el antes del Puchero están las máquinas, los juguetes, los libros, las obras de La Musaranga. Toda una exposición que nos dice también lo que somos y lo que podemos ser. Por ahí, en algunos momentos, uno pudo pensar que lo mejor, lo más lindo, lo más bueno, toda la ilusión la teníamos detrás. En un tiempo antiguo, ido. Y resultó que no era sí.
AGC

Como el pan de cada día...

Queridos Cedronianos:

Tengo el placer de contarles que si alguno de ustedes no pudo estar el viernes pasado en Chile 2080 ni el domingo en Maza 177 junto a La Lija, ni hoy en Montevideo junto al Cuarteto, tendrá la fortuna de remediar a esta situación en los próximos días. Tenemos dos citas.

Jueves 28 de mayo. 19.00. En el Auditorio de Radio Nacional. Maipú 555. Nuevamente se presentará el Cuarteto Cedrón junto a La Lija. Los invito a consultar la entrada "Esta Lija huele a Cedrón" para mayores precisiones.

Viernes 29 de mayo. 20.30 (puntual, como se ha dicho). Teatro El Popular. Chile 2080. El Puchero Misterioso y después a cargo de La Musaranga y el Cuarteto Cedrón. 

No se trata de elegir, se trata de decir que uno estuvo... cada día. 

Saludos.

LP.

lunes, 18 de mayo de 2015

La barra del Tata

Visto ayer en La Grieta (La Plata) donde anduvimos puchereando de lo lindo... Se agradece a Gabriela Pesclevi la foto y a todo el colectivo La Grieta, el Cuarteto y La Musaranga por estos momentos

***


24 de mayo: la cita es con La Lija - 21.00 horas

Cedronianos: como ustedes saben en determinadas ocasiones no hay porqué elegir entre una cosa o la otra sino acumular fuerzas, cuando se trata de algo bueno. Así, nunca se ha visto que el Puchero sea incompatible con un buen Locro, ni que La Lija sea impedimento pal Cedrón. Ahora... cuando los artistas no solamente se presentan sucesivamente sino también en simultáneo ya no sabemos lo que puede pasar. Por eso los invitamos a estar, a no restarse, a sumarse. Acá les vamos dejando los datos, un pedacito de letra y la música por si alguno no conoce para que vaya conociendo.

Lugar: Maza 177 - Teatro Hasta Trilce
Horario: 21.00 h
Valor de la entrada: 100 pesos
Reservas: 4862-1758





Viene volando el canto mejor

"Vaso `e la historia que va rebalsar
y con esa copa vamos a brindar
¡salú por el siempre, el jamás y el tal vez!
galopando largo, qué lindo va a ser.
Cuando suene el canto mejor
le nacerá al muerto un corazón"


viernes, 15 de mayo de 2015

Esta Lija huele a Cedrón

Cedronianos: compartimos un texto escrito por La Lija con motivo de un encuentro ya acontecido y otros encuentros por acontecer. Vayan leyendo y vayan agendando. La Lija se viene volando igualita al canto mejor... (noticia en desarrollo, como dicen por ahí)

***

La Lija - Cedrón después de un concierto fines de 2014 / Hasta Trilce

Esta Lija huele a Cedrón

Gracias a la vida, señoras y señores, hoy hay dos cosas que no caben en una caja, la alegría de esta banda y, como siempre, la Canción. Para el afecto de los amigos y envidia de sus enemigos, desde un Aconcagua de dicha y galoneada por este honor, La Lija anuncia que ha sido convidada a tocar, por el mítico Cuarteto Cedrón nada menos que junto… al Cuarteto Cedrón! Hasta se nos da el lujo de que sea cierto: para que termine de ser verosímil, damos fechas: estaremos presentándonos el 24 de mayo en la sala de Hasta Trilce y el 28 en el auditorio "Hugo del Carril" de Radio Nacional, y emitido a todo el país por la Radio Nacional Folclórica. Si el mundo fuera todo lo justo que casi nunca es, en un primer grado de cualquier escuela de este país y de toda Nuestroamérica, enseñarían los muchos tomos de la cultura popular. En las primeras clases nos hablarían de Simón Díaz, de Buenaventura Luna, de Atahualpa Yupanqui, Gardel, Zitarrosa, de los Parra, de Chazarreta y de tantos y, más para acá, con resaltador, fibrón y tiza de colores, del Cuarteto Cedrón, operante como siempre. El cuarteto que salvó al tango, adelantó la canción popular, es el mejor amigo de los poetas y el novio de la poesía; que supo y sabe interpelar su época y de cuya valentía y arrojo en todos los planos nadie podrá dudar nunca. Esto nosotros lo sabemos y sabremos siempre aunque nos haya faltado esa escuela. Este país tiene con el Cuarteto la deuda que por desgracia suele contraer con sus grandes creadores. Pero también hay mucho y ancho pueblo que los sabe a ellos porque ya forman parte de la memoria americana profunda, sin contar a todos los que los saben sin saber que lo saben, que son casi todo el resto. En fin, decirles que con estos gigantes que cuando purretes nosotros escuchábamos de grabaciones que no se sabe de dónde aparecían; nada menos que junto al gran Cuarteto Cedrón del que podríamos hablar desde todos los ángulos, con ésos, compartirán los chiquilines de La Lija, que son invitados a sacar la ñata del vidrio y estar un rato con estos grandes. Queríamos anunciarlo, agradecer la generosidad del Cuarteto y Cía. para con nosotros y, en cosa de par de días, desarrollaremos con la altura que merece este acontecimiento para nosotros.

martes, 12 de mayo de 2015

Mensaje subliminal... o la cita puntual de los viernes

Queridos compañeros cedronianos, cedronistas, y tutti cuanti:


Por la siguiente, les informamos que el Puchero Misterioso de todos los viernes empieza como indicado en las gacetillas a las 20.30 h No es que se espera que uno llegue a las 20.30 para ir ingresando de a poco a las 21.00. 

Más bien se espera que el amable público llegue antes de la hora señalada para poder visitar la imperdible exposición de La Musaranga y, luego, acompañados por la legendaria orquesta Niminifa, acceder al primer piso donde se dará por iniciado el evento.


Por si no queda claro: la cita es una cita lorquiana… a las 20.30… a las 20.30 en punto de la noche y llegado el caso, antes, pero no después.


Los queremos igual pero lleguen a la hora… ¡caramba!

La Papirote 


Datos de interés para distraidos: El Puchero Misterioso se presenta todos los viernes, Teatro EL POPULAR, Chile 2080 / $150, reservas al 2 051-8438 o en www.alternativateatral.com