Obra de Roberto Cedrón

Obra de Roberto Cedrón
viernes, 26 de junio de 2015
jueves, 18 de junio de 2015
Sobre el Puchero Misterioso y después / Telam
El Tata Cedrón conmueve con "El puchero misterioso y después..." por Héctor Puyo
El natural liderazgo del Tata, una figura con largos años de exilio en
Francia que fue para muchos una leyenda en vida a través de los discos
-en particular con sus versiones de poemas de Raúl González Tuñón,
responsable del título del espectáculo- comparte escena con ese grupo de
artistas populares de la zona de San Fernando.
Conocida como Compañía Nacional de Autómatas y liderada por Pedro Hasperué y Alejandro Cantarella, utiliza la marioneta con un enfoque social, con muñecos que guardan su belleza en la elaboración con latas de conservas, frascos de plástico y otros desechos domésticos que cobran una vida intensa y conmovedora. SEGUIR LEYENDO
Conocida como Compañía Nacional de Autómatas y liderada por Pedro Hasperué y Alejandro Cantarella, utiliza la marioneta con un enfoque social, con muñecos que guardan su belleza en la elaboración con latas de conservas, frascos de plástico y otros desechos domésticos que cobran una vida intensa y conmovedora. SEGUIR LEYENDO
OTRAS NOTAS EN TELAM
lunes, 15 de junio de 2015
Premio Edouard Glissant 2014 otorgado a Juan Cedrón / video ceremonia
Cedronianos: especialmente para los amigos francófonos, dejamos el video completo de la ceremonia en que se le entregó a Tata Cedrón el premio Edouard Glissant (París, mayo 2014).
El premio Edouard Glissant otorgado por la
Universidad de París 8, con el apoyo de la Maison de l'Amérique Latine
y el Institut du Tout-Monde fue creado en el 2002. Todos los años distingue
una obra artística relevante para nuestro tiempo según los valores poéticos y
políticos del filósofo y escritor
Édouard Glissant tales como la poética de lo diverso, el mestizaje y todas las
formas de emancipación como también una poética de la relación de los imaginarios, de los idiomas, de las culturas.
Acá el video. Se aprecia, entre otros momentos, la entrega del diploma (9/10'). La intervención del amigo y compañero, profesor Patrice Veremeren de la Universidad de París 8 (33'), la intervención de Tata (39) y sus canciones.
Apuntes: El después es con Piraña
Queridos Cedronianos:
Algunas precisiones sobre el
Puchero de todos los viernes y el momento que estamos viviendo.
Algunos de ustedes que fueron público
del Trío Cedrón y frecuentaron Gotán en 1965, saben que cada noche era una joya
y que pasaban cosas insólitas. Muchas cosas insólitas. Pero quiero distinguir
una sola: era posible en esos años que el Trío estrenara una canción cuyo poema
no estaba todavía en ningún libro. Un poema escrito sobre papel y entregado en
mano. Un poema que, a lo mejor, nunca llegó a estar en un libro. Bueno, hoy, a cincuenta
años de Gotán, algo parecido está pasando en el Teatro El Popular, calle Chile,
número 2080 (siempre hay algún distraído que se queja porque no tiene la
dirección o porque no le avisan con suficiente anticipación).
Un grupo de jóvenes músicos –que en
este momento tocan en trío– está presentando un trabajo inédito. Se llaman
Piraña en honor al club de Parque Patricios donde se reunieron por primera vez.
Escriben sus letras y hacen su música. En el caso de estas canciones, lo hacen
recorriendo la obra de un escritor argentino de otra época que, sin duda, nunca
imaginó que sus personajes podrían ser acunados algún día con tanto amor. Es un trabajo delicado y necesario. Sorprendente. Todos los que lo han escuchado han quedado prendados y algunos vuelven también por ellos y hasta se puede apreciar ciertas noches que parte del público ya las va sabiendo, esas canciones, totalmente inéditas todavía. No es
que me olvidé del nombre del escritor, no es que ignoro quienes hicieron las letras,
quién las músicas... Lo que pasa es que a veces no hay que explicar tanto ni decirlo
todo sino dejar que la gente se haga responsable de sus descubrimientos y de
sus ignorancias.
Pero que conste: en el Puchero y
en el después… están pasando cosas insólitas… varias no solamente ésta que casi les conté... También está el Caballito Pinto... esto pasa hoy… año 2015… siglo XXI.
El encuentro empieza a las 20.30.
Todos los viernes, en el Teatro El Popular. Y termina mucho después de que la Cenicienta haya perdido
el zapatito.
Sin otro particular.
La Papirote
PD. Y a ver si el buen público de
cedronianos inexpertos se deja un poco de filmar para concentrarse durante el espectáculo. Moderación con las maquinitas. No lleven esos videos a todos lados…
Son momentos íntimos, como dice Tata, los que se viven en una sala de concierto
entre los que están. Los que no están: mala suerte, que busquen el camino
que lleva al Popular. Así como Tata buscó el camino que lo devolvió a
Buenos Aires.
viernes, 12 de junio de 2015
martes, 26 de mayo de 2015
Nota al margen
El año pasado se cumplieron diez
años desde que Tata Cedrón decidió volver a radicarse en Argentina. Sin comité
de partida ni comité de recepción. De la mano –eso sí– de sus circunstancias
específicas y con su guitarra al hombro. Muchas cosas bellas lo esperaban en
Buenos Aires, empezando por los amigos. Hubo entonces reencuentros y partidas. Nacimientos.
Nuevas canciones. Y entre cada canción, a Tata se le daba por ir a escuchar
a “esos jóvenes”. Alguna vez: Fervor de Buenos Aires. Más de una vez: la
orquesta Típica Fernández Fierro. Cerda Negra. Pero también, Carlos Martínez. Previo
a eso: 34 Puñaladas, El Arranque. Roger Helou. Diego Fernández. Fernando
Maguna. (Me olvido de algunos, incluso de muchos. Es sin intención de ofender).
A Tata lo emocionan los jóvenes. Algunos jóvenes. Especialmente si son músicos.
Durante años, los fue a escuchar, los apoyó, compartió arreglos, anécdotas,
documentos históricos. Algunos de esos jóvenes lo vinieron a escuchar. Otros
no. Con algunos trabajó. De un tiempo a esta parte, esa relación con la
juventud ha tomado otras dimensiones. El cantor de La Lija –uno de los cantores de
La Lija– lo decía
el otro día. Hablaba de cierto sentimiento de orfandad, en términos de
generaciones. Por la historia que sabemos. Por el hachazo. Por lo que dijo
también Tata hace poco: porque también hubo músicas desaparecidas. Por eso, hay
una forma de justicia en este encuentro que se produce en estos días entre La Lija y el Cuarteto Cedrón,
como también en otros encuentros anteriores. Porque nada era evidente. Nada
estaba dado de antemano. Para encontrarse hacía falta voluntad. La voluntad de los
veteranos, Tata Cedrón, Miguel Praino, pero también la voluntad de Miguel López.
La voluntad de Daniel Frascoli. La voluntad de La Musaranga. La voluntad de Romina Grosso. La
voluntad de Irina Bianchet. La voluntad de quienes hacen posible El Popular. La
voluntad también de Josefina García, de Rojo Estambul, de Barsut. La voluntad de La Lija. Todos esos jóvenes
que hoy rodean al Cuarteto y que, en ocasiones, comparten escenarios, en
distintos lugares, en distintos espacios, en los más increíbles horarios… Como
si de pronto los días tuvieran más de 24 horas y los años… más de cuatro
estaciones… Por eso, yo suelo ser entusiasta en mis recomendaciones y le digo a
quien me quiere escuchar –y a los que no, también– “no se pierdan El Puchero
Misterioso y su después”. Pero no se pierdan el antes tampoco. Tata insiste con
la puntualidad y es que el tiempo que nos damos es importante. En el antes del
Puchero están las máquinas, los juguetes, los libros, las obras de La Musaranga. Toda una exposición que nos dice también lo que somos y lo que podemos ser.
Por ahí, en algunos momentos, uno pudo pensar que lo mejor, lo más lindo, lo más
bueno, toda la ilusión la teníamos detrás. En un tiempo antiguo, ido. Y resultó
que no era sí.
AGC
Como el pan de cada día...
Queridos Cedronianos:
Tengo el placer de contarles que si alguno de ustedes no pudo estar el viernes pasado en Chile 2080 ni el domingo en Maza 177 junto a La Lija, ni hoy en Montevideo junto al Cuarteto, tendrá la fortuna de remediar a esta situación en los próximos días. Tenemos dos citas.
Jueves 28 de mayo. 19.00. En el Auditorio de Radio Nacional. Maipú 555. Nuevamente se presentará el Cuarteto Cedrón junto a La Lija. Los invito a consultar la entrada "Esta Lija huele a Cedrón" para mayores precisiones.
Viernes 29 de mayo. 20.30 (puntual, como se ha dicho). Teatro El Popular. Chile 2080. El Puchero Misterioso y después a cargo de La Musaranga y el Cuarteto Cedrón.
No se trata de elegir, se trata de decir que uno estuvo... cada día.
Saludos.
LP.
lunes, 25 de mayo de 2015
lunes, 18 de mayo de 2015
La barra del Tata
Visto ayer en La Grieta (La Plata) donde anduvimos puchereando de lo lindo... Se agradece a Gabriela Pesclevi la foto y a todo el colectivo La Grieta, el Cuarteto y La Musaranga por estos momentos
***
24 de mayo: la cita es con La Lija - 21.00 horas
Cedronianos: como ustedes saben
en determinadas ocasiones no hay porqué elegir entre una cosa o la otra sino
acumular fuerzas, cuando se trata de algo bueno. Así, nunca se ha visto que el
Puchero sea incompatible con un buen Locro, ni que La Lija sea impedimento pal
Cedrón. Ahora... cuando los artistas no solamente se presentan sucesivamente
sino también en simultáneo ya no sabemos lo que puede pasar. Por eso los
invitamos a estar, a no restarse, a sumarse. Acá les vamos dejando los datos, un pedacito de letra y la música por si alguno no conoce para que vaya conociendo.
Lugar: Maza 177 - Teatro Hasta Trilce
Horario: 21.00 h
Horario: 21.00 h
Valor de la entrada: 100 pesos
Reservas: 4862-1758
Viene volando el canto mejor
"Vaso `e la historia que va rebalsar
y con esa copa vamos a brindar
¡salú por el siempre, el jamás y el tal vez!
galopando largo, qué lindo va a ser.
Cuando suene el canto mejor
le nacerá al muerto un corazón"
"Vaso `e la historia que va rebalsar
y con esa copa vamos a brindar
¡salú por el siempre, el jamás y el tal vez!
galopando largo, qué lindo va a ser.
Cuando suene el canto mejor
le nacerá al muerto un corazón"
viernes, 15 de mayo de 2015
Esta Lija huele a Cedrón
Cedronianos: compartimos un texto escrito por La Lija con motivo de un encuentro ya acontecido y otros encuentros por acontecer. Vayan leyendo y vayan agendando. La Lija se viene volando igualita al canto mejor... (noticia en desarrollo, como dicen por ahí)
***
![]() |
La Lija - Cedrón después de un concierto fines de 2014 / Hasta Trilce |
Esta Lija huele a Cedrón
Gracias a la vida, señoras y
señores, hoy hay dos cosas que no caben en una caja, la alegría de esta banda
y, como siempre, la
Canción. Para el afecto de los amigos y envidia de sus
enemigos, desde un Aconcagua de dicha y galoneada por este honor, La Lija anuncia que ha sido
convidada a tocar, por el mítico Cuarteto Cedrón nada menos que junto… al
Cuarteto Cedrón! Hasta se nos da el lujo de que sea cierto: para que termine de
ser verosímil, damos fechas: estaremos presentándonos el 24 de mayo en la sala
de Hasta Trilce y el 28 en el auditorio "Hugo del Carril" de Radio
Nacional, y emitido a todo el país por la Radio Nacional
Folclórica. Si el mundo fuera todo lo justo que casi nunca es, en un primer
grado de cualquier escuela de este país y de toda Nuestroamérica, enseñarían
los muchos tomos de la cultura popular. En las primeras clases nos hablarían de
Simón Díaz, de Buenaventura Luna, de Atahualpa Yupanqui, Gardel, Zitarrosa, de
los Parra, de Chazarreta y de tantos y, más para acá, con resaltador, fibrón y tiza
de colores, del Cuarteto Cedrón, operante como siempre. El cuarteto que salvó
al tango, adelantó la canción popular, es el mejor amigo de los poetas y el
novio de la poesía; que supo y sabe interpelar su época y de cuya valentía y
arrojo en todos los planos nadie podrá dudar nunca. Esto nosotros lo sabemos y
sabremos siempre aunque nos haya faltado esa escuela. Este país tiene con el
Cuarteto la deuda que por desgracia suele contraer con sus grandes creadores.
Pero también hay mucho y ancho pueblo que los sabe a ellos porque ya forman
parte de la memoria americana profunda, sin contar a todos los que los saben
sin saber que lo saben, que son casi todo el resto. En fin, decirles que con
estos gigantes que cuando purretes nosotros escuchábamos de grabaciones que no
se sabe de dónde aparecían; nada menos que junto al gran Cuarteto Cedrón del
que podríamos hablar desde todos los ángulos, con ésos, compartirán los
chiquilines de La Lija,
que son invitados a sacar la ñata del vidrio y estar un rato con estos grandes.
Queríamos anunciarlo, agradecer la generosidad del Cuarteto y Cía. para con
nosotros y, en cosa de par de días, desarrollaremos con la altura que merece
este acontecimiento para nosotros.
martes, 12 de mayo de 2015
Mensaje subliminal... o la cita puntual de los viernes
Queridos compañeros cedronianos, cedronistas, y
tutti cuanti:
Por
la siguiente, les informamos que el Puchero
Misterioso de todos los viernes empieza como indicado en
las gacetillas a las 20.30 h No es que se espera que uno llegue a las
20.30
para ir ingresando de a poco a las 21.00.
Más bien se espera que el
amable público
llegue antes de la hora señalada para poder visitar la imperdible
exposición de
La Musaranga y, luego, acompañados por la legendaria orquesta Niminifa,
acceder
al primer piso donde se dará por iniciado el evento.
Por si no queda claro: la cita es una cita lorquiana…
a las 20.30… a las 20.30 en punto de la noche y llegado el caso, antes, pero no después.
Los queremos igual pero lleguen a la hora…
¡caramba!
La Papirote
Datos de interés para distraidos: El Puchero Misterioso se presenta todos los viernes, Teatro EL POPULAR, Chile 2080 / $150, reservas al 2 051-8438 o en www.alternativateatral.com
sábado, 9 de mayo de 2015
domingo, 12 de abril de 2015
domingo, 5 de abril de 2015
Una carta del Profesor
Lo bueno de la distancia es que algunos todavía escriben cartas. Como lo hemos hecho en otras ocasiones, compartimos una carta de Miguel Praino, "El Profesor", en este caso dirigida a La Musaranga y en respuesta a cierto correo que llegó en enero a las Europas.
![]() |
Miguel Praino y su viola (vistos por La Musaranga) |
LA MUSARANGA. Colectivo
de arte popular, militancia humana, arte y artesanía "povera", de integración
social, etc.
A raíz de un envío postal recibido a fines de enero 2015, portando una
serie de grabados representativa de la iconografía musaránguica del Puchero
Misterioso, decidí publicar unas líneas de agradecimiento y adhesión a mis
queridos y admirados compañeros.
Don Pedro:
Pese a los malos vientos
liberales y privatizadores que soplan contra lo que fue cemento y orgullo de la República Francesa:
sus Servicios Públicos, cuyo resultado es la degradación de los mismos, el mal
funcionamiento, el encarecimiento, todo lo cuál hace que el aumento de
conflictos sea notorio, materializándose en un recrudecimiento de la puteada
directa, que suplanta la más o menos correcta pero ya antigua discusión por
medio de la que se solucionaban los problemas que podían manifestarse.
Uno de los servicios más queridos
y respetados fue el Correo y Telecomunicaciones, aquí en Francia PTT, Postes, Télégraphes et Téléphones. Hoy en día
–en gran parte privatizados o mercerizados–
cambió su nombre y es La
Poste. El cartero (aquí le
postier) era un personaje casi de la familia ya que empezaba a los 18 años
a repartir las cartas y se jubilaba a los 60. Conocía las familias, veía nacer
los chicos, los veía casarse, la gente lo llamaba por su nombre, y como eran
tiempos menos urgentes, en más de una casa hacía parada, cafecito mediante, o
más cerca del mediodía un vasito de blanco, mientras se enteraba de los
reumatismos de los viejos, los amores de la nena o las peleas matrimoniales o
entre vecinos. La vida, ¿no?
Pero el cartero sigue estando,
trayendo las cartas, y yo que siempre los miré como portadores de misterio,
porque ¿qué dirán las cartas? ¿qué
dramas o alegrías o dolores portará ese sobre cuadrado o rectangular que uno
encontrará a la noche, cuando vuelve del trabajo?
Y después está la historia de
Juana, la Juana
de mi infancia que con sus 18 años estaba perdidamente enamorada del cartero
–que tendría 20– y se escribía cartas
todos los días, para poder hablar con él y coquetear dulcemente. Y se
casaron...
Y los versos de González Tuñón
que dice algo como “yo quisiera abrir toda la correspondencia del mundo por ver
si alguien, una sola persona tiene un recuerdo, un solo recuerdo para mí...”
En fin, mi querido Musarango
Pedro, todo este espiche para agradecerte la hermosa, entrañable iconografía “musaránguica”
del Puchero Misterioso que recibí el viernes pasado. Me hace bien, me reconcilia,
me ayuda a mantener la “ilusión hornera”.
Y sobre todo, son muy hermosos los grabados. El Gallo Bataraz, el caballito, el
loro, la dulce virgencita, Nelly la grande... Todo, todo grita que se puede,
que hay aguante, que el alma, las almas se lo merecen.
Al otro día, sábado, a eso de las
10h00 me fui al jardín a podar un poco el cerco. Es ahí que charlo con los
vecinos, con la gente que pasa, que siempre te hace un comentario sobre el frío
o la lluvia. Pero en realidad yo esperaba
a la postière, que es una
señora de mucha gentileza y como casi
todos los empleados del correo, viene de la Martinica o de la Guadalupe, o sea de las
Antillas francesas. Y cuando llegó, con una carta menos agradable que la tuya,
ya que era el aviso de lo que me toca pagar de impuestos, le dije “señora, le
tengo que agradecer la carta que me trajo ayer”. ¿Y por qué?, me dice. “Y, por
lo que traía el sobre, por el placer que me causó”. “Bueno pero yo no tengo nada que ver, además es mi
trabajo”. ¿Cómo que no tiene nada que ver”, le digo, “¿y el sino?, ¿usted nunca
pensó que es una mensajera? Como tal trae usted buenas nuevas o malas. Ayer me
trajo muy buenas, y por eso, le digo merci
beaucoup.” Insistió: “bueno, pero yo no tengo que ver con lo que hay en los
sobres que distribuyo...” “Usted no, pero el sino, sí... y la eligió...” Me
miró a los ojos, y juro que pasaron en un instante por los suyos destellos de
vudú, santerías, Orishas, y otros candomblés... Entonces riéndose, me dijo “para
hablar de estas cosas es mejor hacerlo delante de una botella de rhum...” Y se
fue a continuar con su reparto.
Bueno, Don Pedro, seguramente me
daré una vuelta por allá en marzo o abril ya que me está haciendo falta. Me
están haciendo falta.
Un abrazo fraterno para vos y
para todos los compañeros y compañeras de la Musaranga, La Gloriosa.
Sábado, 04/04/2015 El Profe
lunes, 16 de marzo de 2015
Tata Cedrón en Radio Nacional Folklórica a partir de hoy lunes 16 de marzo
A partir de hoy, todos los lunes y jueves a las 16.00 h Tata Cedrón estará en Radio Nacional Folklórica compartiendo con Héctor Larrea - FM 98.7
martes, 10 de marzo de 2015
Puchero Misterioso y después / Estreno 3 de abril
El viernes
3 de abril a las 20.30 se estrena EL PUCHERO MISTERIOSO y DESPUES,
espectáculo que reúne la música del Tata CEDRON y otros intérpretes
invitados con el trabajo teatral de la singular Compañía Nacional De
Autómatas LA MUSARANGA, grupo que propone actuación, marionetas y otras
máquinas de kermese, en una escenografía y clima de circo ambulante.
Poesía, música y voces grabadas, un ventrílocuo y otros pasos o
artefactos teatrales completan una maratón por donde pasan de Roberto
Arlt a Feliciano Brunelli o donde se puede volver a escuchar a Nelly
Omar e Ignacio Corsini.
Cedrón
estrenará sus últimas composiciones, por primera vez sobre una breve
serie de textos de Rosa Cedrón, otras con poemas del mítico Héctor Pedro
Blomberg, un nuevo inédito de Raúl González Tuñón y distintos clásicos
de su repertorio, secundado por Miguel Praino en viola, Miguel López en
bandoneón y guitarra, Daniel Frascoli en guitarra y acordeón, e Irina
Bianchet en violín. Con su numeroso y multidisciplinar elenco, La
Musaranga se presenta bajo distintas formas, desde el más intimista
teatro de títeres, recreando formas teatrales y festivas populares, con
espacios para el juego, la poesía, la actuación y otros divertimentos,
muchas veces reunidos o la carpa de un circo.
El
nombre de PUCHERO MISTERIOSO alude a una antigua fonda porteña evocada
sucesivamente por Nalé Roxlo y Tuñón, y el DESPUES anuncia que a las 23,
concluido el espectáculo principal, el público, los artistas estables y
otros invitados que se irán renovando cada semana se reunirán a comer y
beber juntos, y a continuar la noche de música, poesía y demás, a la
manera del café concert GOTAN que en 1965 creó Cedrón en Buenos Aires y
de cuya inauguración se cumplen 50 años.
Las
funciones se ofrecerán todos los viernes a las 20.30 en el Teatro EL
POPULAR, situado en Chile 2080. Las reservas se realizan al teléfono 2
051-8438 o por www.alternativateatral.com . Las entradas tienen un valor de $150, con descuentos especiales a jubilados, estudiantes y menores de 25 años.
.
Viernes de abril, 20.30 /ESTRENO 3 de abril
Teatro EL POPULAR, Chile 2080 / $150, reservas al 2 051-8438 o en www.alternativateatral.com
Pintos & Gamboa 4 858 0116 4 858 1153
miércoles, 4 de marzo de 2015
Se viene...
Cedronianos.... se viene en pocas semanas El Puchero Misterioso... la cita será todos los viernes a partir del 3 de abril esta vez en el teatro El Popular a las 20.30 h. Estén atentos a las noticias y vayan agendando los viernes... con tiempo y ganas porque el Puchero se viene con tutti...
jueves, 4 de diciembre de 2014
Viernes 12 de diciembre - 20 h
Cultura en los Sindicatos
Gran evento, del ciclo “Cultura y Escuela Publica”
Este Viernes 12 de Diciembre se presenta TATA CEDRON en el Programa “Cultura en los Sindicatos” el evento musical en el ciclo “Cultura y Escuela Publica”.
Se presentara TATA CEDRON en el Auditorio de UTE en Bartolome Mitre 1984 a las 20 hs.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)